Conceptualización:
El desafío del crecimiento empresarial y sus pilares: el trabajo, la producción y la comercialización, no es de la economía que viene, es el desafió de nuestro presente y por el cual debemos trabajar fuertemente.
En la actualidad los caminos transitados por gran parte del empresariado, en un mundo tecnológico de avanzada e inmerso en la cuarta revolución industrial, y en el de la Inteligencia Artificial ha desatado una competencia por atraer inversores a los diversos sectores de esa realidad empresarial que vivimos.
Sin inversiones, no hay ninguna posibilidad de crecimiento empresarial.
Las inversiones para desarrollar ese crecimiento empresarial, provienen de diversas fuentes, pero fundamentalmente de dos instrumentos con los que contamos en el mercado de capitales, los Fideicomisos Financieros y las Obligaciones Negociables.
Son las herramientas más importantes y que otorgan las mayores garantías a los inversores y deben constituirse en la base del financiamiento de nuestras Pymes.
Lamentablemente en la mayoría de los casos, a estos instrumentos. solo acceden las empresas más informadas y mejor asesoradas en su gestión, Por ello para ampliar su base, nosotros tenemos el deber de “popularizar” esos instrumentos entre los inversores de todo tipo y hacerlos accesibles a todas las empresas.
Sin privilegiar, ni priorizar a uno u otro instrumento, nos inclinamos dada la crisis y volatilidad de la economía Argentina, por la constitución de Fideicomisos Financieros atento que la securitización de los créditos permite que los inversores no corran riesgos por sobre la quiebra del o de los fiduciantes o del fiduciario que lo constituyen.
Por supuesto ello sin negar o descalificar, todo lo contrario, la altisima importancia que reviste para nuestras Pymes, el régimen simplificado de emisión de Obligaciones Negociables, destinadas a su financiamiento, que en la actualidad se realiza totalmente online.
Lo que sucede es que en los fideicomisos Financieros, a diferencia de las Obligaciones Negociables, los bienes fideicomitidos (diferenciados del patrimonio de las empresas) funcionan como garantía de pago de los títulos o valores emitidos, ya sean estos por colocación de deuda, o lo que a nosotros más nos interesa es lo de impulsar esta modalidad, porque comprometemos al inversor con la producción y la comercialización, o sea que el inversor participa también de las ganancias y es parte del proyecto.
Desde hace tiempo, venimos señalando, que debemos abocarnos de lleno a estos programas y propuestas, dado que no debe permitirse, el alejamiento de la inversiones de capitales financieros de la economía real de nuestras empresas productoras y comercializadoras.
Por ello, hoy más que nunca, debemos insistir en que se instrumenten de forma inmediata, los programas idóneos para atraer a los inversores del mercado financiero y para que, ese capital acompañe a las empresas y fundamentalmente aquellas con base agrícola – industrial.
En estos tiempos debemos facilitar aun mas, mediante leyes, reglamentaciones y resoluciones afines, toda inversión, sea en Fideicomiso Financieros y/o en Obligaciones Negociables para robustecer la capitalización e incrementar el financiamiento empresarial.
Instrumentación:
En resumen, el desafío de nuestro tiempo es la movilización de recursos del mercado de capitales financieros hacia el desarrollo de la economía real. Lo cual debe ser un tema de absoluta prioridad.
Por supuesto, que frente a una economía en crisis y cuyos cambios, se producen cada vez a mayor velocidad, no podemos solos, ni aislados, ni encerrados, ni restringidos, ni limitados hacer frente a tales desafíos; ya sea por los tiempos, la política o por la economía.
Hoy más que nunca debemos internacionalizarnos e integrarnos en redes y así ampliar la captación de inversiones.
El futuro que viene, nos debe encontrar integrados en redes de producción, comercialización e inversión, en tiempo real y potenciar el valor de la estrecha vinculación empresarial. De esta integración en redes venimos hablando desde la conformación de la «Red Global de Asociatividad Empresarial» – RGAE. (Miami, Junio/2023)
Los ojos del inversor financiero actual, están puestos en los mercados, en la huida al dolar, en las bolsas, en las cripto, en diferentes fondos de inversión, en startup y otras muchas más; todo lo cual, es, absolutamente legítimo y genuino, pero esa mirada del inversor es la que debemos atraer al sector empresarial, de la producción y al de la comercialización, dándoles a través de los programas adecuados certezas y seguridad jurídica.
Programa y Propuesta:
Por todo lo cual, nosotros desde hace un tiempo, proponemos para el desarrollo y crecimiento empresarial, una moderna y avanzada internacionalización de nuestras empresas, Pymes y emprendedores y, propiciamos la integración de inversores en redes a los programas de obligaciones negociables y fundamentalmente la creación de «Fideicomisos Financieros de Producción y Comercialización”.
Queremos ofrecerles a los capitales financieros, que abundan en el mundo actual y en las carteras de los argentinos, de aquí y del exterior, la oportunidad de invertir en la economía real y ser parte, sea como comprador de deuda o sea participando de las ganancias del título emitido, esto es, invertir y participar en esa asociación de la empresa productora y comercializadora y en su crecimiento económico.
Hoy la economía real, necesita imperiosamente de inversiones genuinas, no alcanza en ninguna parte del mundo con obtener algún aislado subsidio o préstamos con altísimas tasas de interés.
Lo señalamos al comienzo, lo resaltamos al final, el desafío actual es construir modelos de negocios y llevar adelante propuestas, que contemplen los tres pilares básicos del crecimiento económico empresarial, esto es: Trabajo, Producción y Comercialización.