Mendoza, es una Provincia de Argentina e integra una Región del Pacifico
Argumentos sobran para seguir haciendo más de lo mismo: enfrentamientos estériles, no hay propuestas, ni programas nuevos, falta de mercados, con productores, comercializadoras y distribuidoras sin objetivos claros ni eficaces. Todos los sectores estancados en su crecimiento.
Falta de racionalización e interrelación entre la agenda política y la de quienes tienen la acumulación de gran parte del desarrollo y conocimiento. Una total ausencia de políticas de Estado nos llevan a iniquidades y a una injusta distribución de la riqueza.
Desde Mendoza, debemos convertirnos en protagonistas y ser los impulsores de una sostenida política hacia el Pacífico.
No podemos dejar el futuro con un final abierto. Debe tenerlo en la culminación de acciones de todos nosotros como verdaderos actores, para que cumplamos el papel que a cada uno la sociedad y la vida le tienen asignados.
La crisis internacional está instalada: la guerra europea irreversiblemente nos afectará y con un Estados Unidos complicado, no ayuda. Ello torna en la actualidad al futuro, en incierto. Parte del argumento ya resulta claro: debemos dejar de mirar a Europa o América. La prioridad en materia comercial debe avanzar hacia el Pacífico.
No con medidas tibias: hay que abrir la agenda sistemática e institucional y aceptar que seguir haciendo más de lo mismo, nos complicara. Debemos aceptar las desglobalizacion y la nueva etapa de una economía multilateral, en la que ha entrado el mundo, y para ser parte de ello hay que aceptar nuevos programas y propuestas de avanzada.
Para crecer y desarrollarnos hay que adaptar un plan estratégico adecuado a los tiempos dominantes, adoptando planes de política aguerrida en pos de ello y desarrollarlas con firmes convicciones para transformar a Mendoza, en el polo diversificado de internacionalización e inversiones que nuestros antepasados han deseado.
Los mendocinos, tenemos que prestar atención a ello y afirmar: “Mendoza, es una Provincia de Argentina e integra una Región del Pacifico”. Es allí, donde se determinará nuestro futuro económico en el mediano y largo plazo.
Así, algunos lo intuyen. Otros, ya lo saben desde hace años. Pero hacemos poco por cambiar y por avanzar en aquella dirección. Y el tiempo es una variable de competitividad a tener en cuenta. La demora para salir a conquistar todos los mercados del Pacifico es un argumento muy fuerte que no admite demoras.
Mirar el nuevo mapa, con el Pacifico en el centro del mundo, sirve para grabarse a fuego que el del siglo XX y anteriores, con el Atlántico como centro de todo el universo y marcando nuestro destino, ha desaparecido de la biblioteca comercial y social.
Si el mundo cambió, los mendocinos debemos hacerlo, por cuanto el mundo del siglo XXI no admitirá seguir haciendo más de lo mismo. Tampoco lo ha permitido la globalización, cuyos efectos visualizamos a diario y muchos sectores de la producción y la comercialización lo padecen.
Mendoza debe ser eje y puente. Lo planteamos y proponemos como la región de Argentina hacia y en el Pacífico. La adecuada estrategia de penetración de nuestra producción local de manos de las comercializadoras del Pacifico a esos mercados, que son los del futuro, no puede dilatarse.
El desarrollo de programas de atracción de inversores, con seguridad jurídica, también debe estar en las agendas públicas y privadas, pues llegaran sin dudas. Todos los números de la economía así lo indican. Por tanto, resulta fácil colegir que tendremos muy pronto un nuevo mapa mundial.
Lo importante es que todos los actores sociales, tengan visión global hoy multilateral y que no sean atrapados por los problemas cotidianos: dólares, subsidios, importaciones, exportaciones, licencias no automáticas y/o cupos, etc, etc.
Miremos al Pacífico, imitemos a aquellos que se están preparando para el mundo que viene y dejemos las discusiones económicas del mundo que pasó para el análisis de los historiadores y para que puedan contarla o novelarla como algo del siglo que ya vivimos y no supimos abordar.
Dr. Jorge Nelson Ripa www.ripa.com.ar