Nota de 1995

En marzo de aquel año y en el suplemento de Economía del Diario Uno de Mendoza, escribí un artículo con motivo del lanzamiento de la propuesta de “Asociatividad Empresarial Internacional”  como parte del programa Trade Point Mendoza- UNCTAD y allí destacaba la importancia de la constitución de Fideicomisos Financieros.

Poniendo de relieve enfáticamente que la constitución de esos fideicomisos financieros debía contener en la producción, en la comercialización y en el empleo, su objetivo principal, y con ello apostar al crecimiento y desarrollo de la Argentina.

Evidentemente con el transcurrir de los años, vimos que se eligió por parte de la dirigencia política, un camino diferente.

Desde aquellos años a la actualidad se eligió el camino más fácil, esto es, constituir Fondos Fiduciarios por leyes, decretos o resoluciones con la plata del Estado, con recursos tributarios e impuestos, en lugar de hacerlo a través de programas de atracción de inversiones.

En el caso de los fondos fiduciarios, no hay realmente mucha información, más bien hay oscurantismo, solo algunos aislados estudios, pero para hacernos una idea tomemos uno del 2021, allí se estimaba que el 58% de los recursos de todos los fondos fiduciarios a esa fecha, fueron provistos por el Tesoro Nacional, el 18% provenía de recursos tributarios y el 17% de rentas a la propiedad de los argentinos. (fuente: OPC)

Hoy representan entre 1,8 y el 2.1 del PBI de Argentina, según diferente información consultada.

Esta mal, entiendo que si. Es ilegal, No. Solo decimos que había otro camino. Nosotros lo propusimos.

Y si se eligió aquel camino, hoy debería y así lo sugerimos días atrás, que además de ser muy bien investigados por irregularidades o posibles delitos, hacer hoy de todos uno solo, un solo fondo fiduciario de recuperación, y no hacer desaparecer o eliminar todos. Analizarlos y reorientar sus objetivos y recursos, para ir transformándolos a la brevedad, según corresponda.

En el orden Nacional, se puede hacer por una Ley los que provengan de leyes, y por un DNU los que nacieron por decretos o resoluciones.

Pero volviendo al punto de la presente nota, queremos hacer hincapié, que tal como venimos insistiendo desde hace casi 30 años, el camino y el desafío, aunque difícil y con obstáculos, era optar por la constitución de “fideicomisos financieros”, atado a un programa de “atracción de inversiones” y sumándonos a una “red global de asociatividad empresarial”, y así hacerlo mediante inversión genuina y no siempre con plata del estado o con impuestos.

Los fideicomisos financieros, así lo señalamos desde 1995, constituyen un instrumento válido y controlado por la CNV (Comisión Nacional de Valores) que le permite a los inversores participar de un proyecto o de un cobro futuro determinado a través de una colocación de deuda o una participación de capital.

De esta forma, comprando valores emitidos por el fideicomiso, representativos de deuda de un fideicomiso o de participación en ganancias, el inversor le presta dinero al fideicomiso con el fin de adelantar fondos a un proyecto o a un flujo futuro de pagos, a un emprendimiento del tipo que fuese. Durante el período de vigencia y hasta el vencimiento del título, el inversor va recibiendo la devolución del dinero aportado más una tasa de interés pactada.

Si el inversor asume, lo cual siempre fue nuestro objetivo con estas propuestas, su participación de las ganancias del proyecto, estaríamos apostando en serio al crecimiento y desarrollo de la Argentina, lo demás es toda narrativa política y cientos de excusas más, como que aquel, que el de los fondos fiduciarios era el mejor y único camino posible.

No era a nuestro criterio, el único, ni el mejor camino el elegido, solo el más fácil.

Podemos combinar miles de proyectos, (de interés privado o público, de obras o servicios, producción, empleo, etc., etc.) por medio de los fideicomisos financieros, pero con inversiones atraídos por una propuesta y no con fondos públicos e impuestos.

Traigo al presente lo escrito en 1995, porque nuestra generación, debe aportar esa experiencia tal cual lo venimos haciendo, por eso decimos había otro camino y estamos a tiempo de retomarlo.

En síntesis, la reflexión sobre los fondos fiduciarios es que hay que barajar y dar de nuevo y dar la oportunidad, en el momento y en los tiempos que vivimos, a otras propuestas y programas para el crecimiento y desarrollo de Argentina.

No puede atarse el futuro de los argentinos a fondos fiduciarios públicos.

Y aunque les moleste y repitamos hasta el hartazgo de la dirigencia, la clave está en los programas y propuestas de atracción de inversiones y en la conformación de redes globales de asociatividad empresarial.

Y ello, porque deben reconocer que la óptima trazabilidad de los recursos públicos, su seguimiento y visualización, es de una imposibilidad que nos supera al común de los ciudadanos y por eso, las alternativas son y deben ser posibles de estudio y aplicación.

Dr. Jorge Nelson Ripa

Contacto

“Pensar Mendoza”

«En estos tiempos de crisis económica y de cambios transformadores, hay que implementar programas de internacionalización con propuestas de avanzada, con una fuerte inserción en redes globales de asociatividad empresarial, poner en marcha programas locales de atracción de inversiones, mediante la conformación de fideicomisos financieros de producción y comercialización».

Invitado a una entrevista en CNN. Mendoza, Argentina, a presentar propuestas para “Pensar Mendoza”, aquí dejo un resumen de los temas conversados, con su link a lo oportunamente publicado en este blog y/o publicados en mis redes sociales: Facebook; Instagram; X (Twitter) y LinkedIn.

  • Programa de “Asociatividad Empresarial Internacional”, con especial énfasis en cambiar la matriz de comercialización, con fuerte inserción en las actuales “Redes Globales”.  (http://www.ripa.com.ar/blog/?p=1787)
  • Programa de “Atracción de Inversiones” conformando una Secretaria o una “Asesoría de  Internacionalización” que coordine actividades de todas y cada una de las Instituciones locales (http://www.ripa.com.ar/blog/?p=1546 )
  • Propuestas de Fideicomisos Financieros integrados por inversores, productores y comercializadores e impulsar emisión de Obligaciones Negociables, procurando conformar ante la crisis actual, “anillos de contención” para Pymes y emprendedores. (http://www.ripa.com.ar/blog/?p=1676)
  • La mirada sobre un nuevo mapa mundial, que pone en agenda a Mendoza como eje y puente del Mercosur y como la región de Argentina hacia y en el Pacífico. (http://www.ripa.com.ar/blog/?p=1583)

Comparto link entrevista del 10/11/23 en CNN (@cnnradiomendoza) en el programa “Pensar Mendoza”, con Sofía Gainza (@sofiagainza) https://drive.google.com/file/d/1gFHvHOzCLiiAhueJsym6qw1dwtfiVzSI/view?pli=1

La Disruptiva Internacionalización Empresarial

Desde hace años, desde Nuestra Mendoza, en Argentina, impulsamos la Internacionalización atento que consideramos, es la clave para el crecimiento y desarrollo de las empresas.

En visitas a otros países allá por 1990 y/o participando en misiones comerciales o integrando a partir de 1992 asociaciones empresariales en programas de UNCTAD, o lanzando en 1995 las primeras plataformas digitales de oportunidades comerciales por Internet, siempre nos encontraron impulsando la internacionalización empresarial como la práctica y la teoría lo señalaban.

Luego en estos años, hemos visto crecer las redes globales en forma acelerada y muy fuertemente.

A nuestro criterio, en la actualidad, hay que dar vuelta la hoja y propiciar una ruptura de aquel camino trazado, o de cualquier pensamiento mágico, de que con algún programa local del tipo que fuese conquistaríamos al mundo.

Los cambios producidos en el mundo son de avanzada, a tal punto que no hay vuelta atrás, han muerto aquellas viejas fórmulas de internacionalizar a Mendoza y/o a cualquier empresa sin propiciar su integración en las redes globales.

Aquella máxima de que basta con estudiar los mercados para internacionalizar una empresa, aquello de que alcanza con estudiar los riesgos y de adecuar la estructura y las operaciones productivas, o lo de elegir canales adecuados de ventas y muchos paradigmas más, quedan en pura narrativa frente a la realidad que nos toca vivir.

Si le sumamos a ello la falta de continuidad en el tiempo de políticas de Estado, todo se dificulta para nuestras empresas y emprendedores. Cada cambio político, cambia la forma y el modo.

Así, se cambia de posición en lo geopolítico por parte del Estado y/o en lo interno se arancela, se restringe, se abandonan gestiones y/o se libera un sector en detrimento de otro y así cientos de improvisadas medidas más.

En la actualidad la internacionalización empresarial, solo la podemos concebir como un proceso asociativo mediante redes con programas de avanzada y siempre integrando inversores.

Debemos rápidamente entender que dado los continuos procesos de liberalización económica y desregulación sectorial en multitud de países, está surgiendo un nuevo y más complejo entorno económico y empresarial.

Los acelerados cambios son los que marcan los tiempos de aquel fenómeno llamado globalización, que hoy vamos dejando en el pasado. Las tecnologías de la comunicación, la inteligencia artificial y el mundo digital, su desarrollo diario y continuo nos marcan un direccionamiento a una internacionalización empresarial integrada en red y nos aconsejan gestionar la internacionalización de las empresas con una perspectiva totalmente disruptiva.

Estamos frente a un mundo en red, en una sociedad en cambio permanente. De esta integración en redes venimos hablando desde la conformación de la «Red Global de Asociatividad Empresarial» – RGAE. (Miami, Junio/2023)

No podemos hablar del carácter disruptivo de la internacionalización empresarial, sin tener presente el escenario y el tablero global, atento que cualquier idea hoy no conoce fronteras y circula a una velocidad digital, por lo cual hasta los sistemas de valores y conductas individuales, sociales y empresariales, cambian aceleradamente.

Cuando hablamos de un factor preocupante y a tener en cuenta en la internacionalización empresarial, como lo es la falta de continuidad en el tiempo de políticas de estado, no somos ingenuos de creer que solamente el Estado como tal, o aquellos dirigentes que lo conducen, tienen todos y cada uno el peso de la culpa, cuando la mayoría de las veces no queremos ver o se oculta el juego de intereses de los verdaderos actores, esto es, las grandes corporaciones internacionales.

No ver o no querer ver que esos actores del escenario global, hoy tienen la capacidad de implicar con sus intereses privados al Estado, es tratar de ignorar parte de la realidad.

No podemos hoy hablar de un análisis y estudio para internacionalizar una empresa bajo los obsoletos principios tradicionales, cuando hoy cualquiera de las grandes corporaciones internacionales, que conviven con nosotros, tiene la capacidad de desarrollar en cuestión de días, una estrategia de comercialización de un producto y lo pueden fragmentar a escala global, con una desconexión entre los diferentes lugares de diseño, producción, ensamblaje y comercialización.

Nuestro interés es señalar y alertar expresamente de qué forma debemos comportarnos en la actualidad, atento que vivimos en un tiempo disruptivo para abordar la Internacionalización Empresarial, esto es, la integración en redes globales de inversores con la producción y la comercialización.

Dr. Jorge Nelson Ripa

www.ripa.com.ar

CONTACTO

La Inversión y el Desafío del Crecimiento Empresarial

Conceptualización:

Sin inversiones, no hay ninguna posibilidad de crecimiento y/o desarrollo empresarial, por lo menos en Nuestra Mendoza y por supuesto tampoco, en Nuestra Argentina

Las inversiones para desarrollar ese crecimiento empresarial, provienen de diversas fuentes, pero fundamentalmente, entre otras, de dos instrumentos con los que contamos en el mercado de capitales, los Fideicomisos Financieros y las Obligaciones Negociables.

Son las herramientas más importantes y que otorgan las mayores garantías a los inversores y deben constituirse en la base del financiamiento de nuestras Pymes y emprendedores

Lamentablemente en la mayoría de los casos, a estos instrumentos. solo acceden las empresas más informadas y mejor asesoradas en su gestión.

Por ello para ampliar su base, nosotros tenemos el deber de “popularizar” esos instrumentos entre los inversores de todo tipo y hacerlos accesibles a todas las empresas. Tenemos el deber, para la protección de nuestras Pymes y emprendedores, conformar «anillos de contención» de nuestra economía, ante la grave crisis que padecemos.

En los fideicomisos Financieros, los bienes fideicomitidos (diferenciados del patrimonio de las empresas) funcionan como garantía de pago de los títulos o valores emitidos, ya sean estos por colocación de deuda, o lo que a nosotros más nos interesa es lo de impulsar esta modalidad, porque comprometemos al inversor con la producción y la comercialización, o sea que el inversor participa también de las ganancias y es parte del proyecto.

Desde hace tiempo, venimos señalando, que debemos abocarnos de lleno a estos programas y propuestas, dado que no debe permitirse, el alejamiento de «las inversiones de capitales financieros de la economía real» de nuestras empresas productoras y comercializadoras.

En estos tiempos de crisis económica – financiera, debemos facilitar aun mas, mediante leyes, reglamentaciones y resoluciones afines toda inversión, sea en Fideicomiso Financieros y/o en Obligaciones Negociables para  robustecer la capitalización e incrementar el financiamiento empresarial.

Instrumentación:

En resumen, el desafío de nuestro tiempo es la movilización de recursos del mercado de capitales financieros hacia el desarrollo de la economía real. Lo cual debe ser un tema de absoluta prioridad.

Por supuesto, que frente a una economía en crisis y cuyos cambios, se producen cada vez a mayor velocidad, no podemos solos, ni aislados, ni encerrados, ni restringidos, ni limitados hacer frente a tales desafíos; ya sea por los tiempos, la política o por la economía.

Hoy más que nunca debemos internacionalizarnos e integrarnos en redes y así ampliar la captación de inversiones.

El futuro que viene, nos debe encontrar integrados en redes de producción, comercialización e inversión, en tiempo real y potenciar el valor de la estrecha vinculación empresarial.

De esta integración en redes venimos hablando desde la conformación de la «Red Global de Asociatividad Empresarial» – RGAE. (Miami, Junio/2023)

Los ojos del inversor financiero actual, están puestos en los mercados, en la huida al dolar, en las bolsas, en las cripto, en diferentes fondos de inversión, en startup y otras muchas más; todo lo cual, es, absolutamente legítimo y genuino, pero esa mirada del inversor es la que debemos atraer al sector empresarial, de la producción y al de la comercialización, dándoles a través de los programas adecuados certezas y seguridad jurídica.

Programa y Propuesta:

Por todo lo cual, nosotros desde hace un tiempo, proponemos para el desarrollo y crecimiento empresarial, una moderna y avanzada internacionalización, primero de Mendoza y así, de nuestras empresas, Pymes y emprendedores y, propiciamos la integración de inversores en redes a los programas de obligaciones negociables y fundamentalmente la creación de «Fideicomisos Financieros de Producción y Comercialización”.

Queremos ofrecerles a los capitales financieros, que abundan en el mundo actual y en las carteras de los argentinos, de aquí y del exterior, la oportunidad de invertir en la economía real y ser parte, sea como comprador de deuda o sea participando de las ganancias del título emitido, esto es, invertir y participar en esa asociación de la empresa productora y comercializadora y en su crecimiento económico.

El desafío actual es construir modelos de negocios y llevar adelante propuestas, que contemplen los tres pilares básicos del crecimiento económico empresarial, esto es: Trabajo, Producción y Comercialización.

Dr. Jorge Nelson Ripa

Contacto

“Red Global de Asociatividad Empresarial” – RGAE

La “Red Global de Asociatividad Empresarial” – RGAE – nace en la Ciudad de Miami-Dade. Florida. USA, en el transcurso del mes de Junio del 2023, reunidos, bajo la iniciativa de un grupo de profesionales y especialistas en comercio exterior e internacionalización, de diferentes ciudades, algunas de un mismo País y que espera sumar a muchas otras más en el futuro.

La conformación de la RGAE esta basada en el programa de “Asociatividad Empresarial Internacional”, una propuesta de avanzada, cuyo objetivo es consolidar los tres pilares básicos del crecimiento económico: Trabajo, Producción y Comercialización.

Debemos entender nosotros, nuestros dirigentes políticos y empresarios que estamos frente a un mundo en red, en una sociedad en red y en cambio permanente.

El futuro que viene, nos debe encontrar integrados en redes de producción, comercialización e inversión, en tiempo real y potenciar el valor de la estrecha vinculación empresarial.

En la actualidad la internacionalización empresarial, solo la podemos concebir como un proceso asociativo mediante redes con programas de avanzada y siempre integrando inversores.

Y para lograrlo integramos a las empresas productoras y comercializadoras, con inversores de diferentes tipos.

Cada centro realizara a través de los “manifiestos de interés”, el relevamiento de las empresas y de los inversores, lo que constituirá la base de datos de la Red Global.

Todos y cada uno de los Centros de la Red Global integrarán a las empresas productoras locales con las comercializadoras internacionales y los inversores, de acuerdo al tipo legal de cada País, sus usos y costumbres y bajo las reglas, normativas y especificaciones internacionales.

Seleccionando el instrumento adecuado, cada uno de los centros de la Red, ofrecerán las diferentes alternativas a los inversores, sean estos compradores de deuda o participantes de las ganancias del título emitido.

Todos y cada uno, de los títulos valores emitidos en cualquier parte del mundo, generados por la integración de las empresas productoras y comercializadoras, serán puestos a disposición de los inversores internacionales.

Todas las propuestas e instrumentos destinados a la atracción de inversores es lo que permitirá movilizar recursos del mercado de capitales financieros, hacia el desarrollo y crecimiento de la economía real.

En síntesis, la misión de la RGAE tendrá como premisa, el cambio de la matriz de producción y comercialización internacional y la de sumar inversores.

En la actualidad, a los fines de formalizar la constitución de la RGAE, estamos preparando los protocolos de integración; la declaración de principios; la instrumentación de tipos de inversión y las normativas de los manifiestos de interés.

Info:
redglobaldeae@gmail.com 

Asociatividad Empresarial Internacional – A. E. I. –

Introducción:

La ASOCIATIVIDAD EMPRESARIAL INTERNACIONAL – A.E.I – programa de mi autoría presentado en la «Florida International University (FIU). Miami. Florida. EE.UU., ratifica el concepto que podemos vencer los desafíos que plantea la internacionalización empresarial  y apuntalar los pilares básicos de toda economía, esto es, el Trabajo, la Producción y la Comercialización.

Con las propuestas y programas actuales no crecemos, ni nos desarrollamos, solo retrocedemos. Necesitamos los empresarios de cualquier País del mundo, de forma inmediata capital de trabajo e inversiones genuinas. Necesitamos programas de avanzada.

El programa de AEI representa también empezar a entender que, aún las más grandes comercializadoras del mundo se encuentran con un problema a la hora de fidelizar y encontrar la continuidad y la calidad adecuada en sus proveedores: las empresas productoras. Esto lo hemos experimentado en contacto con grandes empresas comercializadoras, no solo de Estados Unidos, sino también de Europa y Asia.

Y en la otra punta, las empresas productoras de cada uno de nuestros países, saliendo de estas grandes crisis que arrastramos, tienen muy serias dificultades para mantenerse, incrementar o diversificar su producción, por no contar con capital propio. (Ver: http://www.ripa.com.ar/blog/?p=1546 )

Mas allá de lo que pueda hacer el Estado, con préstamos, subsidios o ayudas económicas, dado que el mismo no es infinito.

Por ello sostenemos que debemos contar con herramientas e instrumentos que nos permitan, cambiar la matriz de comercialización internacional, sin que por ello dejemos de alentar y de intentar o profundizar el cambio de la matriz productiva y generar un muy rápido crecimiento de nuevas empresas productoras.

Debemos cambiar la forma de integrarnos, de asociarnos y hacer negocios. Es que el mundo cambio. Debemos adecuar nuestras conductas, acciones y gestiones para poder ser verdaderos actores del comercio internacional.

Debemos imprimir una impronta modelo, con un programa de alto contenido económico y  de fuerte impacto en el trabajo, la producción y la comercialización.

Esto es, el Programa de “Asociatividad Empresarial Internacional – AEI-“

Instrumentación:

En la AEI, se integran, se asocian las grandes compañías comercializadoras del mundo, con las empresas productoras.

Los títulos valores emitidos, atados al programa de asociatividad empresarial Internacional, atraen a los inversores locales o extranjeros y ello, nos permitirá transformar todo el sistema productivo y de comercialización internacional.

Adaptando en su caso, los tipos de inversión a compradores de deuda o de participación en ganancias. Todo ello en diversas etapas y de diferentes formas, bajo las reglas y especificaciones legales de cada pais y de las regulaciones internacionales.

El objetivo fundamental es movilizar recursos del mercado de capitales, hacia el desarrollo de la economía real, más aún a la economía con base agrícola – industrial.

En el programa de Asociatividad Empresarial Internacional se suman los “manifiestos de interés”, los cuales, se instrumentaran para promocionar y difundir al programa.

Hoy el mundo de las relaciones económicas internacionales y del comercio exterior, esta cambiando día a día y sin duda el escenario mundial, sera muy diferente en la próxima década y a nosotros nos falta un programa que nos represente en el mundo.

El programa de AEI lo tenemos que llevar a la práctica para que las nuevas generaciones sepan estar a tono con los nuevos cambios, los nuevos paradigmas y  las nuevas formas de multiplicar, diversificar e incrementar  nuestra producción y de llegar adecuadamente a los mercados internacionales.

Apartados:

  • Desarrollo del Programa
  • Internacionalización Pymes
  • Manifiestos de Interés
  • Instrumentación. Contratos modelos
  • Inversores

Dr. Jorge N. Ripa. Mendoza – Argentina

 CONTACTO

Atracción de Inversiones

En un mundo en guerra, real y comercial. En un mundo en crisis de mercados reales y financieros, necesitamos potenciar la internacionalización de Mendoza y de las empresas, lo cual solo lo lograremos con un programa de «Atracción de inversores», esto es lo imprescindible para el crecimiento del trabajo y el desarrollo de la producción y la comercialización.

Necesitamos implementar urgentemente propuestas y programas de avanzada acorde a los tiempos que vivimos y fundamentalmente que contengan instrumentos adecuados para hacerla efectiva.

La guerra actual entre naciones y regiones y una globalización económica y tecnológica superada, se transforman en un combo que abruma a los empresarios del mundo.  

Todo modelo de internacionalización empresarial que solo conduzca a la promoción, mediante: misiones comerciales, agendas de negocios, ferias internacionales, rondas inversas, visitas al exterior, ruedas de negocios, participación en ferias o exposiciones, sirve pero no alcanza. La promoción no es suficiente en un mundo que cambia aceleradamente,

La mayoría de nuestras empresas no tienen la cantidad y la continuidad, para responder los pedidos en volumen, en tiempo y forma, de lo que el mundo nos pide. No tenemos el capital o sea la inversión que requiere nuestra producción local para incrementarla y transformarla. Y esto sucede de forma mas acelerada en cada uno de los Países del mundo, cualquiera sea su nivel de desarrollo.

En cada País que visitamos, en desarrollo o en vía de desarrollo, vemos que existe un adecuado potencial empresarial y producción inactiva o minimizada, solo debemos, entre todos, en forma de asociaciones empresariales (redes globales) adecuar nuestras conductas, acciones y gestiones, para poder ser verdaderos actores del comercio internacional.

Hay que poner en marcha un modelo con una impronta de avanzada, con programas y propuestas adecuadas, generando instrumentos para inversores interesados en potenciar por una parte la producción, y por otra parte la distribución y la comercialización.

Instrumentos y Modelos de Producción y Comercializacion

Los instrumento y modelos de asociatividad empresarial, variaran de acuerdo a la legislación de cada país y su adecuación a regulaciones internacionales, que surja de de la implementacion del programa de Asociatividad Empresarial Internacional – AEI -, el que integran las grandes compañías comercializadoras, distribuidoras e importadoras del mundo, con las empresas y con los productores locales.

Ademas de interés para Bancos y para las modernas Fintech, estos programas generan instrumentos, esto es títulos/valores, los que una vez emitidos atraen a inversores individuales y a los fondos de inversión global, lo que permitirá transformar todo el sistema productivo y de comercialización internacional.

El objetivo fundamental del programa de AEI y de sus instrumentos derivados, son además de la integración a redes globales, la movilización de recursos del mercado de capitales hacia el desarrollo de la economía real, más aún a la economía con base agrícola – industrial.

En nuestro programa de Asociatividad Empresarial Internacional se suman los “manifiestos de interés”, los cuales se instrumentarán para promocionar y difundir a todas las empresas y productores internacionales, en esas redes globales de las que hablamos.

Se visualizará así públicamente la voluntad de integración de las empresas, que pretendan internacionalizarse.

Los “manifiestos de interés”, son parte esencial del programa de Asociatividad Empresarial Internacional, que presentamos al mundo junto a toda promoción y conforman la pata internacional que necesariamente debe contener todo programa asociativo de internacionalización y de atracción de inversiones.

Hoy, el mundo de la comercialización internacional necesita de programas y propuestas que los represente y contenga adecuadamente. Lo tenemos que llevar a la práctica para que las nuevas generaciones sepan estar a tono con los nuevos cambios, los nuevos paradigmas y las nuevas formas de llegar a los mercados globales con valor agregado.

En Nuestra Mendoza, Argentina, necesitamos urgentemente poner en funcionamiento, una «Asesoría de Internacionalizacion», moderna y con los conocimientos de los mercados y relaciones globales, que coordine las tareas de todas y cada una de las instituciones locales, tales como: el Fondo de la Transformación; Cuyo Aval; ProMendoza y/o Mendoza fiduciaria, todo ello en función del Trabajo, la Producción y la Comercializacion de las empresas locales.

Dr. Jorge Nelson Ripa.

www.ripa.com.ar

jnripa@gmail.com

El dilema de la Inteligencia Artificial – IA

De solo pensar que aquellas plataformas digitales globales, con la que empezamos a vincularnos comercialmente hace unos 30 años y que hoy recién hacemos uso común en nuestra vida, pueden quedar en muy poco tiempo obsoletas, ya nos plantea una inquietud.

De que toda la evolución de la tecnología desarrollada hasta el presente, puede quedar en muy poco tiempo en el pasado, ya nos llena de dudas.

Y entonces, solo debemos imaginarnos el dilema que nos plantean las infinitas posibilidades que hoy nos abre la IA sobre los seres humanos, sobre nuestras interrelaciones y sobre nuestra identidad digital personal (ID).

Y el dilema se nos plantea como seres humanos, más allá de toda creencia religiosa o política, para plantear algunos límites y/o en su caso ninguno.

Y esos límites que logremos fijar, seguramente, marcarán la diferencia de la humanidad futura.

La IA nos entrega a diario poderosas herramientas que sin duda aumentaran la inteligencia humana.

Desde el lanzamiento de Chat GPT/ 2022, la masificación de esta y otras apps similares, nos debería poner en alerta y con las urgencias que el tema nos plantea, los riesgos y beneficios.

Por ello es importante que como comunidad participemos en su discusión, propongamos límites o no, encrucijada humana o solo científica, desafíos presentes y futuros. Allí nace el dilema de la IA.

Un punto de partida importante para participar  de las discusiones es adentrarnos en la lectura de la Primera Edición del Diálogo Global de La Alianza de Civilizaciones de las Naciones Unidas (UNAOC) que sintetizó en un manifiesto, la promoción de una ciudadanía global orientada hacia un mundo de Humanidad.

De allí la importancia de seguir profundizando en los límites que nos plantea la inclusión de la IA, en nuestras vidas, en nuestra humanidad y que sea a su servicio.

Que su evolución y desarrollo a un ritmo avasallador respete el progreso, nuestros derechos y nuestra dignidad humana.

La significativa importancia de la IA, para un mundo mejor también se juega en las alianzas entre el sector público y el privado, entre las empresas, Instituciones, Organizaciones, Universidades y en lo que respeta a cada uno de nosotros y a nuestros empleos y profesiones.

Sin duda alguna, tampoco todavía podemos dimensionar en toda su magnitud los impactos positivos buscados y que podemos beneficiarnos de la IA.

Sobre este punto voy a citar a Carlos Creus Moreira (coautor de: «The TransHuman Code»), quien es una bandera desde hace años, en la lucha para que la IA no avance sobre nuestra personalidad y que nos enseña a defender y proteger nuestra identidad digital personal, de los mal usos y abusos, pero destaca cosas positivas y que acertadamente señala…”tan solo tenemos que Imaginar una IA por ejemplo familiarizada con nuestro historial médico encriptado a través de nuestra identidad digital personal, pero capaz de predecir potenciales problemas de salud mientras se mantiene total privacidad. Así por ejemplo la IA podría proporcionarnos  información personalizada, accesible sólo a esa identidad digital específica, asegurando un intercambio seguro de datos sensibles”. (Londres 2023)

Y si tenemos que citar unas profecias sobre la IA y la posibilidad de que la IA se salga de control, que mejor que señalar lo que dijo Bill Gates:…» quizás podría una máquina decidir que los humanos son una amenaza, y concluir que sus intereses son diferentes a los nuestros o simplemente dejar de preocuparse por nosotros? o cuando señalo:…»la IA puede generar una especie de Guerra Fría en la que las potencias diseñen armas tecnológicas poderosas que puedan acabar con el mundo, sin necesidad de ser armas físicas, sino que se trata de desarrollos que puedan moverse por la red».

La próxima 2da. Edición del Diálogo Global, del cual participaremos, tendrá lugar el 20 de octubre en el Palacio de las Naciones, Ginebra. Suiza, nos plantea el desafío: “Hacia el mundo de una humanidad», es crucial para el momento histórico que compartimos los humanos, dado que tratará de ir resolviendo el dilema de la IA.

Y desde allí en adelante será: el todo por el progreso científico tecnológico y/o cuál parte o el todo de los derechos humanos fundamentales deberán ser respetados por la IA.

Dr. Jorge Nelson Ripa

La Agenda de Nuestra Mendoza

Nuevo año electoral y con una realidad ciudadana, que no es la misma que ven los dirigentes que se proponen gobernarnos. 

Tenemos frente nuestro una foto de desigualdad notoria y una grave crisis social y económica, pero nadie o ninguno de los candidatos, nos dice o tan solo da indicios, hacia donde tenemos que centrar nuestra vista en los próximos años.

Pareciera que solo nosotros, los ciudadanos de a pie, vemos y pedimos más allá de lo que nos muestra la foto actual.

Las fotos no tan solo deben verse, deben leerse. Hecho esto, nos deben proponer y debemos exigirles una agenda que transforme la foto actual, en una película continuada de desarrollo y crecimiento de igualdad y de equidad. 

Nuestra Mendoza, la de estos montañeses inquebrantables en su perseverancia, en su lucha en el tiempo por transformar un semidesierto en oasis de trabajo y producción, no debe permitirse elegir a dirigentes que no vean la foto actual y que no propongan una agenda cierta para un futuro cercano. 

Los Organismos e Instituciones del tipo que sean en Mendoza, todos o su gran mayoria están dirigidas por políticos, y eso esta difícil de cambiar en lo inmediato, pero si podemos marcar en la agenda de Mendoza, una propuesta, para que esos políticos sean acompañados por personas o equipos interdisciplinarios con profesionales especializados y empresarios o emprendedores que conocen muy bien sobre temas, por ejemplo de nuestra Vitivinicultura, los problemas de nuestra Olivicultura, de las Inversiones y nuevas propuestas sobre el Turismo e Infraestructura y ni hablar de los temas de agua, sea potable o de riego por mencionar algunos.

Una agenda marcada por la Internacionalización de Mendoza, con temas como los que nosotros y otros, hace mas de 30 años venimos proclamando, incorporación a programas de Asociatividad Internacional, de plataformas digitales, e-commerce; y muchos otros mas, sobre los que nunca ni somos consultados, ni escuchados; ni nosotros ni muchos otros profesionales y empresarios especializados en diversas materias, que hacen al futuro de Nuestra Mendoza.

No somos ingenuos, conocemos los perversos argumentos de siempre y por ello nos resistimos a la falta de racionalización e interrelación, entre la agenda de los ciudadanos, la de los políticos de turno y  la de quienes tienen la acumulación de gran parte del desarrollo y crecimiento y solo piensan en sus riquezas personales, aprovechándose de la ausencia de políticas de Estado. 

No hay tiempo, ni lugar para medidas tibias en Mendoza, por ello hay que abrir la agenda sistemática e institucional, la de industriales, productores, comerciantes y del Estado mismo, con una adecuada planificación por sectores y también ir mas allá, sobre temas como la Seguridad, lo Judicial, lo Legislativo, adoptando planes de política aguerrida en pos de ello y desarrollarlas con firmes convicciones.  

No sirven más los programas y propuestas del pasado, No hay que insistir con más de lo mismo.  

Lamentablemente no ven la foto social actual y lo que es peor, no ven que si no hacen profundas transformaciones, dejaran una película llena de desidias, con enfrentamientos estériles y permaneceremos estancados en nuestro desarrollo y  crecimiento sin razón.

Los emprendedores de nuestro tiempo ya lo intuyen y otros ya lo saben desde hace años, hay que actuar a tiempo y el tiempo es una variable de competitividad a tener en cuenta. La demora para proponer y asumir una agenda, no auguran un buen final.

El desarrollo de la agenda nos debe encontrar a todos interactuando dentro de ella. Y ello sólo será posible si aprendemos a exigir de los candidatos, esa agenda de la Mendoza que deseamos para nosotros y las futuras generaciones

Dr. Jorge Nelson Ripa www,ripa.com.

#AsociatividadEmpresarialInternacional

#TrabajoProduccionComercializacion