Reglobalizacion – Mercados – Internacionalización.

Que visión global tenemos desde Mendoza, como encaramos la internacionalización, cuales mercados queremos abordar y de qué forma hacerlo.

Conceptualización:

En primer lugar, señalemos, que no necesariamente la visión global de Mendoza debe ser la misma de Argentina, aunque si, podamos compartir el objetivo común de potenciar a través de la internacionalización el trabajo, la producción y la comercialización. Esto es, los tres pilares básicos del crecimiento económico empresarial.

Los tiempos actuales en procura de una internacionalización, dado el nivel de la crisis económica de Argentina, deberá ser muy pragmática, inteligente y estratégica.

Solo ello nos permitirá un rápido acceso a los mercados en una etapa de la globalización en retroceso, pero sumergidos de lleno en la cuarta revolución industrial, en la era de la digitalización y en el de la inteligencia artificial, todo lo cual marcara a fuego el futuro de las próximas generaciones.

Un reciente informe de la Organización Mundial de Comercio, ratifica la importancia del comercio internacional para enfrentar los efectos de una gran crisis global y nos plantea el desafío de la “reglobalizacion” frente a la fragmentación y las medidas unilaterales de los países y bloques globales.

La pertenencia global nos dejó en lo regional, una mayor exclusión económica y social, y entonces, la pregunta es: debemos seguir con la misma visión global? o procuramos definir con mayor pragmatismo al lugar que queremos ir, el cómo llegar y nos obligamos como sociedad a plantear ese futuro deseable, pero definido.

En medicina, el tema es claro, la ceguera es la falta de visión. Y en lo político y en lo social debería ser igual, la visión errada de nuestro futuro nos producirá sin duda alguna lo que llamamos “ceguera comunitaria compartida”.

Veamos nuestra realidad antes de continuar analizando cuál debería ser la visión global totalmente pragmática de Nuestra Mendoza: “Producimos poco y nos faltan inversiones para incrementar la matriz productiva”.

Por ello siempre proponemos instrumentos que nos aporten inversores, como lo son, los fideicomisos financieros de producción y comercialización y la puesta en marcha de un programa local de atracción de inversiones.

Así que, como producimos poco y queremos producir más y siempre con mayor valor agregado, deberíamos simplificar nuestra estrategia y buscar mercados, que fundamentalmente puedan pagar más por lo que producimos.

Mercados e Internacionalización:

Alguna vez en una de nuestras notas señalamos, que los mendocinos tenemos que afirmar con convicción: “Mendoza, es una Provincia de Argentina, pero por su ubicación estratégica geopolítica integra una Región del Pacifico”. Y es allí, donde  se determinará nuestro futuro económico en el mediano y largo plazo.

Debemos mirar el mapa del mundo con el Pacifico en el centro y ello, nos permitirá grabarnos a fuego que el mapa mundial del siglo XX y anteriores, con el Atlántico como centro de todo el universo y marcando nuestro destino, ha desaparecido de la biblioteca comercial y social. El siglo XXI va a ser el siglo del Pacifico.

Allí tenemos un potencial de una población estimada en más de 4500 millones de personas, equivalente al 60% de la población mundial, pero a los efectos de la presente nota y de los que nos interesa, de ese total, debemos analizar el potencial del crecimiento muy particular de la “clase media” de la región del Pacifico, dado que queremos colocar nuestros productos de alto valor agregado y de alta gama y apuntar a esa franja poblacional.

Según estimaciones en el año 2000, la población de clase media de la región Pacifico, era de aproximadamente 100 millones de personas, pero para 2020 creció a 1.200 millones. Y para 2030 según los estudios, crecerá hasta alcanzar no menos de los 3.000 millones de personas de clase media.

Esa clase media del área Pacifico, a la que hacemos referencia, será uno de los mercados con mayor poder adquisitivo del mundo, y está en nuestra zona de influencia y hacia donde debemos ir.

Igual lectura y escenario debemos entender para potenciar nuestro Enoturismo receptivo.

Para aquellos que les gusta mirar a nuestros hermanos brasileños y su expansiva economía global y sus aceitados y recíprocos vínculos con China, se dice que hace 20 años Brasil tardaba un año en exportar US$1.000 millones a China, ahora tarda 72 horas.

La internacionalización de Mendoza, hoy depende, primero de la búsqueda de inversores para incrementar la producción y luego de acuerdo a su crecimiento sectorial y del tamaño de la demanda, recién allí nace la necesidad de buscar nuevos mercados. No podemos poner otra vez, el carro adelante del caballo.

Hoy no vemos a corto plazo, una reglobalizacion tal cual la plantea la OMC, por el contrario, lo que estamos viendo ahora es una segmentación multilateral, en donde algunos mercados se rigen más por la geopolítica e intereses que por la economía global y apuestan a una internacionalización en redes.

En ello trabajamos y por eso la conformación de la “Red Global de Asociatividad Empresarial” – RGAE.

Dr. Jorge Nelson Ripa

Mendoza. Argentina

Mendoza, es una Provincia de Argentina e integra una Región del Pacifico

Mendoza, es una Provincia de Argentina e integra una Región del Pacifico

Argumentos sobran para seguir haciendo más de lo mismo: enfrentamientos estériles, sin propuestas, ni programas nuevos, falta de mercados, con productores, comercializadoras y distribuidoras sin objetivos claros ni eficaces.

Todos los sectores estancados en su crecimiento.

Falta de racionalización e interrelación entre la agenda política y la de quienes tienen la acumulación de gran parte del desarrollo y conocimiento. Una total ausencia de políticas de Estado nos llevan a iniquidades y a una injusta distribución de la riqueza.

Desde una Mendoza internacionalizada, debemos convertirnos en protagonistas y ser los impulsores de una sostenida política hacia el Pacífico.  

No podemos dejar el futuro con un final abierto. Debe tenerlo en la culminación de acciones de todos nosotros como verdaderos actores, para que cumplamos el papel que a cada uno la sociedad y la vida le tienen asignados.

La crisis internacional está instalada: la guerra europea irreversiblemente nos afectará y con un Estados Unidos complicado, no ayuda. Ello torna en la actualidad al futuro, en incierto. La prioridad en materia comercial debe avanzar hacia el Pacífico y consolidar el Mercosur.

No con medidas tibias: hay que abrir la agenda sistemática e institucional  y aceptar que seguir haciendo más de lo mismo, nos complicara. Debemos aceptar las desglobalizacion y la nueva etapa de una economía multilateral, en la que ha entrado el mundo, y para ser parte de ello hay que aceptar nuevos programas y propuestas de avanzada.

Para crecer y desarrollarnos hay que adaptar un plan estratégico adecuado a los tiempos dominantes, adoptando planes de política aguerrida en pos de ello y desarrollarlas con firmes convicciones para transformar a Mendoza, en el polo diversificado de internacionalización e inversiones que nuestros antepasados han deseado. 

Los mendocinos,  tenemos que prestar atención a ello y afirmar: “Mendoza, es una Provincia de Argentina e integra una Región del Pacifico”. Es allí, donde  se determinará nuestro futuro económico en el mediano y largo plazo. 

Así, algunos lo intuyen. Otros, ya lo saben desde hace años. Pero  hacemos poco por cambiar y por avanzar en aquella dirección. Y el tiempo es una variable de competitividad a tener en cuenta. La demora para salir a conquistar todos los mercados del Pacifico es un argumento muy fuerte que no admite demoras.  

Mirar el nuevo mapa, con el Pacifico en el centro del mundo, sirve para grabarse a fuego que el del siglo XX y anteriores, con el Atlántico como centro de todo el universo y marcando nuestro destino, ha desaparecido de la biblioteca comercial y social. 

Si el mundo cambió, los mendocinos debemos hacerlo, por cuanto el mundo del siglo XXI no admitirá seguir haciendo más de lo mismo. Tampoco lo ha permitido la globalización, cuyos efectos visualizamos a diario y muchos sectores de la producción y la comercialización lo padecen. 

Mendoza debe ser eje y puente. Lo planteamos y proponemos como la región de Argentina hacia y en el Pacífico. La adecuada estrategia de penetración de nuestra producción local de manos de las comercializadoras del Pacifico a esos mercados, que son los del futuro, no puede dilatarse.  

El desarrollo de  programas de atracción de inversores, con seguridad jurídica,  también debe estar en las agendas públicas y privadas, pues llegaran sin dudas. Todos los números de la economía así lo indican. Por tanto, resulta fácil colegir que  tendremos muy pronto, una nueva mirada, sobre un nuevo mapa mundial. 

Lo importante es que todos los actores sociales, tengan visión global hoy multilateral y que no sean atrapados por los problemas cotidianos: dólares, subsidios, importaciones, exportaciones, licencias no automáticas y/o cupos, etc, etc. 

Miremos al Pacífico, imitemos a aquellos que se están preparando para el mundo que viene y dejemos las discusiones económicas del  mundo que pasó para el análisis de los historiadores y para que  puedan contarla o novelarla como algo del siglo que ya vivimos y no supimos abordar.

 Dr. Jorge Nelson Ripa   www.ripa.com.ar                            

Asociatividad Empresarial Internacional – AEI – y la Cuarta Revolución Industrial – 4IR –

Aquellos que no entiendan que el mundo empresarial está cambiando exponencialmente, mientras transitamos la 4IR, es porque viven y actúan en el pasado.

Todo lo relacionado a lo empresarial, desde las multinacionales, las pymes o ya sea un nuevo emprendedor que se incorpora al mercado, esta cambiando su forma de actuar y de gestionar, día a día y aceleradamente.

Hoy lo trascendente e importante son la cadenas de asociaciones, así lo sostenemos desde hace muchos años.

La dinámica de la tecnología digital, los nuevos instrumentos y herramientas de asociatividad, la creación de valor en la integración de la producción y la comercialización, ha permitido la aparición de nuevos modelos empresariales.

Nuestra apuesta a un programa y un modelo de negocio, como el de Asociatividad Empresarial Internacional- AEI- qué instrumentamos, mediante Fideicomisos Financieros de Producción y Comercialización, nos facilita la incorporación de capital como inversión genuina. Ademas de permitirnos el programa de AEI, la tokenizacion de activos o sea otra fuente de financiamiento, mediante tokens (unidades participativas) creados sobre activos.

La titulización digital o tokenizacion de activos físicos como señalamos en una nota anterior de este blog ( http://www.ripa.com.ar/blog/?p=1479 ) nos permite entre otras cosas, asegurar la realización de transacciones seguras y más eficientes, sobre activos ya existentes y su adecuación a la más avanzada tecnología, de forma confiable.

En síntesis, con los fideicomisos financieros de producción y comercialización (presentados oportunamente ante la CNV de Argentina) atraemos e incorporamos inversores tradicionales con capìtales inactivos. (los famosos dolares paralizados en el colchon o en el exterior).

Otra cosa es cuando tokenizamos activos de bienes y colocamos los tokens en el mercado criptoinversor mundial logrando capitalizar el programa de AEI, de una forma tecnológica digital de avanzada y no necesitamos recurrir al sistema financiero y societario tradicional.

Quizas aqui surge alguna duda o confusion cuando hablamos de Tokenizacion de Activos, captando capitales del mundo cripto, con la incorporacion individual o personal de la gente a estas monedas del mercado digital o virtual.

En realidad, lo que le estamos ofreciendo al capital de riesgo del mundo Blockchain y sus aternativas diferentes de Criptos (activos digitales fungibles) y NFT (activos digitales no fungibles) es poner un pie en lo real, en la producción y comercialización empresarial. Para nosotros la única posibilidad cierta y multiplicadora de generar empleos.

A todo ello, debemos sumar otros beneficios de la AEI, es que nos permite visualizar mediante tecnología avanzada de última generación, rápidamente los cambios del mercado; Ello es factible, por cuanto las comercializadoras atendiendo la demanda preferencial de sus clientes, de cualquier parte del mundo, asociado a los productores sugerirá los cambios requeridos por el mercado, con alta eficiencia operativa.

La 4IR – la de mayor conectividad internacional de todas las revoluciones industriales – en lo que refiere a lo empresarial, nos debe encontrar con nuevos programas y nuevos modelos de negocios operativos e integrados, de lo contrario su crecimiento exponencial nos dejará atrasados y gestionando empresas del pasado.

Solo conseguiremos un futuro distinto, si transitamos un camino diferente.

Dr. Jorge Nelson Ripa

30 años después…

En este 2022, aunque todo haya pasado muy rápido, se cumplen 30 años desde que nos sumamos a través de UNCTAD, la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo, al programa Trade Point lanzado al mundo en Cartagena de Indias en Colombia en 1992.

Y empezamos a participar activamente dado nuestro interés en lograr la Internacionalización de Mendoza y permitir al empresariado local encontrarse y participar del comercio electrónico y de las llamadas plataformas digitales.

Luego de conformar en Mendoza en 1994 a Trade Point Mendoza junto a un grupo de empresarios, en 1996/7 lanzamos la Red TPMnet, uno  de los primeros sistemas electrónicos de oportunidades comerciales de Mendoza para toda Latinoamérica. Trabajamos por muchos años, hasta que cansados de perseguir sueños, lamentablemente se dejó de pertenecer a la Red Global.

Cualquier programa local sea de un Gobierno Municipal o Provincial que busque la internacionalización solo puede progresar si mantiene una pata o integración internacional, de lo contrario tendrá grandes costos en el tiempo, la única forma de abaratar esos costos y tener una ventana al mundo las 24 horas disponible, es sumarse a las grandes ligas del comercio electronico o mas aun como hicimos en TPMnet, crear nuestra propia red local y sumarla a la global. .

Al emprendedor, a la Pyme sea del tamaño que fuere, a la gran empresa, sean importadores o exportadores, hay que incorporarlos al mundo que propusimos por allá, tan solo 30 años atrás. No tan solo es un programa de ida y vuelta, es la posibilidad de mostrarnos al mundo y atraer a la inversión, hay que mostrarle un camino y generar los instrumentos y las herramientas adecuadas del mundo globalizado y digital.

Solo así, hoy en 2022, como hace mas de 30 años lo iniciamos, daremos un salto al crecimiento y al desarrollo económico con absoluta libertad.

Actualmente, aunque hayan pasado 30 años del lanzamiento de un programa mundial de avanzada como lo son los Trade Point, en la actualidad gestionados por la Federación Mundial de TP, debemos seguir en Mendoza, apostando por el camino de su internacionalización, participando del comercio electronico, de las plataformas digitales y en la permanete búsqueda de inversores.

Para ello tambien desde hace muchos años hemos propuestos y presentados programas como los de Asociatividad Empresarial Internacional. (Leer: http://www.ripa.com.ar/blog/?p=1507)

Debemos prepararnos, porque en un futuro inmediato, a las Ciudades inteligentes las atravesara una gran ola de nuevos modelos de comercialización y  producción y eso nos afectara sin dudas en nuestros trabajos. (Leer: http://www.ripa.com.ar/blog/?p=1463)

Dr. Jorge Nelson Ripa

www.ripa.com.ar

Asociatividad Empresarial Internacional y Tokenizacion de Activos

El año pasado señalamos en una nota, la importancia de dar “un salto cualitativo de los mercados financieros o de capitales”, era el momento con el avance de la pandemia, en que se debía poner todo lo que hay que poner al servicio del trabajo, la producción y la comercialización, generando instrumentos, para que todo tipo de inversor encuentre como canalizar en forma segura sus ahorros. (Ver: http://www.ripa.com.ar/blog/?p=1425)

Así el programa de  AEI – “Asociatividad Empresarial Internacional” instrumentado por fideicomisos financieros de producción y comercialización, lo presentamos a la Comisión Nacional de Valores, CNV., con la finalidad compartida, de procurar el instrumento idóneo para canalizar las inversiones financieras a la economía real.

Ahora llegó el momento, de dar un nuevo salto en el programa de AEI. , para ello desde hace un tiempo buscamos distintas alternativas seguras y de avanzada tecnología, para incorporar los acuerdos generados (contratos) entre productores y comercializadores y convertirlos en tokenizacion de activos.

Esto es lo que imperiosamente necesitan los empresarios de todos los rubros, porque en la economía del trabajo, la producción y la comercialización la falta de inversión es total.

La realidad es, que los 250 o 300 mil millones de dólares que señalan tienen los argentinos en el exterior o en los “colchones”, en la economía real no aparecen. Y hay millones de inversores globales, buscando activos reales tokenizados digitalmente y operando eficientemente.

Los productores y las comercializadoras, encontrarán en la tokenizacion de activos, una forma innovadora de financiarse y potenciar su emprendimiento. Y los inversores una forma segura de canalizar sus ahorros.

La tecnología aceleradamente en esta época, está terminando con todas las fronteras físicas en los negocios regionales e internacionales. Argentina tiene que evolucionar rápidamente a ello, fomentando una rápida adaptación empresarial al medio digital.

Visualizamos lanzar AEI, con la cobertura de confianza y seguridad adecuada, con soluciones digitales apropiadas, herramientas eficientes y en plataformas afines, bajo la figura de la tokenizacion. Bajo estrictos protocolos y estándares legales adecuados al poder ilimitado en el tiempo, de la tecnología del Siglo XXI.

En la actualidad la legislación de avanzada, que muestra un camino y  que proporciona la clave para potenciar la tokenizacion de activos digitales, es la denominada Ley DLT de Suiza.

Con el programa de AEI, nos encontramos 30 años después y muchas veces durante estos años transcurridos en Argentina, con la misma piedra, esto es los intereses encontrados, pero esta vez no caeremos en la misma.

Por allá en los 90, para internacionalizarnos, fuimos y buscamos un programa del exterior, así trajimos y surgió Trade Point Mendoza y al poco tiempo, en 1997, creamos la primer Red Latinoamericana de Comercio Electrónico por internet, TPMnet, bajo el denominado sistema ETO (Oportunidades Comerciales Electrónicas).

Nuestros dirigentes, legisladores y funcionarios, en la actualidad deben acompañar al sector empresarial en la búsqueda de las inversiones financieras necesarias y útiles, para apuntalar la economía real.

Conocen perfectamente que siempre y mas aun en estos tiempos, el aporte de capital es el único camino para sacar adelante el trabajo, la producción y la comercialización, pero lo que no hacen es buscar e impulsar las herramientas e instrumentos adecuados para ello.

La 4ª Revolución Industrial es día a día una realidad cierta e impostergable de asumir.

Nuestra meta es acceder rápidamente a los mercados globales y lograr atraer a esos inversores señalados, de una manera masiva mediante las plataformas adecuadas y eso es porque creemos en la solidez de nuestro programa de Asociación y el futuro cierto e inmediato de la tokenizacion de activos.

Lo peor que podemos hacer en Argentina, es no acompañar esta revolución digital o más aun, ponernos en contra de ella.

https://www.memo.com.ar/opinion/asociatividad-empresarial-internacional-y-tokenizacion-de-activos/

Dr. Jorge Nelson Ripa

www.ripa.com.ar

Opiniones en redes sociales – Facebook y Twiter (28/01/21)

“Hilo de conversación para mendocinos”


Días atrás señalamos respecto a la agrietada discusión, sobre la visita presidencial a Chile, que Mendoza debe recuperar su propia agenda de internacionalización.
Y ello significa también modernizarla y adaptarla a los tiempos actuales, como no se supo o no se quiso hacer en el pasado.


Si en 1995 proponíamos una agenda que propulsaba entre otras cuestiones estratégicas, el e-commerce y se desaprovechó, hoy lo que necesitamos con urgencia para potenciar el trabajo y la producción es capital de trabajo.


Hoy una agenda que nos proponga solo más integración, ferias, viajes, catálogos virtuales, etc,etc; no solo es una agenda que atrasa, sino que tan solo apunta a incluir a las medianas y grandes empresas y deja afuera a todas las Pymes y a los productores.


Hay que actualizarse. El mundo que viene, además de complejo comercialmente, será muy difícil en los aspectos humanitarios.

Esto traerá aparejado grandes cambios geopolíticos.

Nosotros buscamos y proponemos desde hace un tiempo un programa abarcativo, como el de “Asociatividad Empresarial Internacional” e instrumentos jurídicos válidos, reconocidos en su estructura técnica y legal, por el organismo de regulación, de supervisión, de promoción y de desarrollo en Argentina, la «CNV – Comisión Nacional de Valores», como son los “Fideicomisos Financieros de Producción y Comercialización”, por supuesto sumando, con su adecuada y acompañada puesta en marcha, por el Gobierno de Mendoza o del Gobierno Nacional, entre otros muchos países, a Chile.

Esto no debe ser motivo de grieta, de discusión o de divisiones, esto debe sumar. Esta es parte de la economía que viene, del mundo comercial que viene.


Nuestros tratados binacionales y los convenios de integración con Chile y sus reales y poténciales mercados en el mundo, nos facilita su implementación, pero no lo podremos instrumentar, ni hacer nunca factible y no podremos concretarlos realmente, sin capital de trabajo y si de una vez por todas no sumamos y atraemos al mercado de capitales – financiero (ocioso, en los colchones y en el exterior) a la economía real.

Debemos hacer todo, aún lo imposible, para acercar ese mercado a la actividad productiva.

Para ello son los programas e instrumentos que proponemos, base de una moderna agenda, que apunta al trabajo, a la producción y a la comercialización.


La nueva, moderna y atractiva agenda de internacionalización de Mendoza, no puede, no debe contener y solo contemplar más o igual de lo mismo.
Hay que producir un cambio y adaptarla al desafío de los tiempos que nos tocan vivir.


Son muchas e innumerables las veces que Mendoza, coordina acciones con Organismos, Ministerios e Instituciones nacionales, lo hace actualmente y lo ha hecho en el pasado; pero también son muchas las veces, que Mendoza desarrollo y llevo adelante una agenda propia de Internacionalización, con excelentes resultados.


Este tiempo que nos toca vivir y transitar, nos marca una época especial, debemos nosotros proponerle a la Nación, alternativas y caminos distintos y son tiempos de avanzar con agenda propia.

Es imperioso generar un salto cualitativo de los mercados financieros

Hoy en día, muchos hablan de un tema que no es nuevo y que lo venimos escuchando en boca de la mayoría de los últimos Gobiernos, con argumentos de todo tipo, justamente donde se mueve un mundo prácticamente alejado de la realidad de la gente y que lo manejan pocos, con grandes intereses.

Es tan incomprensible que funcionarios, supuestamente profesionales de altísimo nivel, terminen tratando de explicar lo inexplicable sobre el mercado que el tema supera toda lógica de gobernabilidad.

Decimos que es el momento de dar “un salto cualitativo de los mercados financieros o de capitales”, porque este es el momento en que debemos dejar de especular y poner todo lo que hay que poner al servicio del trabajo, la producción y la comercialización.

Tenemos que dejar atrás este interminable endeudamiento o emisiones o por lo menos disminuirlas, tales como la generación de bonos y títulos impagables en el tiempo, por sus tasas y condiciones. Debemos ajustar nuestro quehacer a nuestra normativa legal.

Es hora de generar de una buena vez, los instrumentos y las herramientas, para que más allá de la confianza que pueda generar funcionario o Gobierno tal o cual, los argentinos, extranjeros y todo tipo de inversor encuentren como canalizar en forma segura sus ahorros.

Aprendimos que el mercado, por definición, no es más que un intercambio o transacción de bienes y servicios que ocurre entre individuos o empresas, allí donde libremente pactamos los precios o valores.

Pero existe ese otro, además de aquel mercado tradicional, el mercado financiero o de capitales, aquel espacio, generalmente no físico, a través del cual se intercambian activos financieros, títulos valores entre agentes económicos, fondos, instituciones, bancos, etc, etc.

Ese mercado, el financiero, hoy debería ser aquel que en su génesis nació para canalizar los ahorros de familias y empresas. Del modo tal que aquellos ahorros puedan prestarse a otros emprendedores o empresas, para multiplicar y generar inversiones.

Claro, visto así, es simple y parece sencillo, pero la pregunta es porque los Gobiernos en su mayoría terminan sometiendo sus políticas a ese Señor llamado Mercado, hoy totalmente desvirtuado, que día tras día se aleja de la economía real y es dominado por la especulación.

Será, tal cual afirma la mayoría, por falta de confianza o será también porque los Gobiernos no generan instrumentos y herramientas adecuadas para que los individuos y empresas inviertan en ello.

Nosotros venimos trabajando desde hace mucho en estos temas, quizás juegan otros intereses, pero seguimos poniéndolo en notas de opinión y proponiéndolo como alternativa válida para producir trascendentes cambios en la economía real.

Estamos simplemente hablando de poner en marcha los “Fideicomisos Financieros de Producción y Comercialización”, que los venimos proponiendo en el marco de un programa más amplio de Asociatividad Empresarial Internacional. ( http://www.ripa.com.ar/blog/?page_id=809 )

Con nuestra propuesta, consolidamos dos temas: por un lado, satisfacemos la búsqueda de fidelización que desde siempre buscaron las comercializadoras extranjeras respecto a sus proveedores de productos locales, más requerida aun en época de pandemia y, por otra parte, obtenemos el capital de trabajo, vía inversión en los fideicomisos financieros para la producción argentina.

Si no generamos inversiones por confianza, generemos instrumentos válidos, eficientes y eficaces, para canalizar los dólares de argentinos, inactivos hoy en el colchón y en el exterior (aunque parezca descabellado) y pongámoslo como objetivo y destino en la producción y la comercialización. Se podría, aunque no necesariamente, incluir en los blanqueos que propone el Gobierno.

Las inversiones, provendrán también de las mismas empresas comercializadoras extranjeras.

Todas las inversiones en los Fideicomisos Financieros de Producción y Comercialización. serán garantizados por los flujos de fondos de cada proyecto, representados en títulos valores emitidos, sean estos  compradores de deuda o de participación en ganancias

El objetivo fundamental es movilizar recursos del mercado de capitales, hacia el desarrollo de la economía real, más aún a la economía con base agrícola – industrial.

Y con nuestro programa y propuesta presentada hace tiempo allá por el 2002, coincidimos con muchos trabajos y tareas llevadas adelante actualmente por la CNV, legalmente la autoridad de aplicación, de supervisión y control, entre otros, de los fideicomisos financieros, que ha “…..desarrollado una serie de iniciativas y de productos, bajo el lema de poner a nuestros mercados domésticos de capitales al servicio de la actividad productiva, el crecimiento y el desarrollo económico”…(Textual: palabras de su Presidente Adrian Cosentino)

Y de esto hablamos, para desmitificar a ese Señor Mercado para pocos y de generar un salto cualitativo de los mercados financieros, poniéndolos al servicio de las empresas y de la gente, dotándolo de las herramientas e instrumentos, mas allá de las mismas políticas, heredadas de Gobierno tras Gobierno.

Producir un cambio real en ese mercado dominante de la economía, que poco cambio en los últimos tiempos, y que muchos lo utilizaron, para hundirnos cada día un poco más.

Algunos apoyarán nuestro programa de Asociatividad Empresarial Internacional y otros enamorados de relatos temporales no le prestarán atención, pero muchos, aun los más independientes, nos tenemos que sumar con diferentes propuestas para que no nos agobien los problemas, muchos que arrastramos y otros generados en estos difíciles momentos que nos toca vivir.

Dr. Jorge N. Ripa

www.ripa.com.ar

https://www.memo.com.ar/opinion/es-imperioso-generar-un-salto-cualitativo-de-los-mercados-financieros/

Panorama Internacional incierto…y por Mendoza, como estamos?

Sigue la guerra comercial entre Estados Unidos y China a pesar de la pandemia y si quizás, hasta sea parte y causa de ella. El grado de nuestro desconcierto de los nuevos mercados globales es total, hay un muy confuso escenario.  

Estados Unidos, con un nivel incomparable de desempleados y fuerte ayuda Federal. En la Unión Europea, se abrió una puerta a lo desconocido post pandemia en la Política Agraria Común, uno de los pilares esenciales de su sistema institucional. Ahora que los requerimientos de ayudas, son de todos los sectores por igual, el turismo se sumó a los pedidos. Podrá seguir la UE con los amplios subsidios agrarios?.   

Los Estados, todos ellos y en todos los continentes, mas allá de los diferentes bloques comerciales, están considerando tomar una participación en el capital de empresas estratégicas para garantizar con su aporte al buen funcionamiento de la economía. Otros se niegan absolutamente a prestar asistencia a las grandes empresas y solo ayudan a los trabajadores o a las pymes, por caso Brasil y su nuevo plan BEM.

Y lo mismo pasa en Argentina las estrategias están inspiradas en ayuda para trabajadores y ayuda primaria para Pymes. Y así podríamos detallar, uno a uno, las ayudas del Estado en varios países, tal cual lo dispuesto también en Chile.

Pero nos interesa poner el punto y resaltar, que todos los economistas y estudios sobre la materia dan cuenta que la cantidad de empleos, de empresas y emprendimientos que quedaran en el camino post pandemia, no tiene comparación, ni con las peores cifras de los últimos 20 o 30 años.

En la actualidad, la clave además de la ayuda del Estado, será el incentivo a la repatriacion de los grandes capitales de argentinos en el mundo o inversiones de extranjeros directas y para ello, el Estado debe empezar a otorgar créditos,  ayuda y subsidios en función de la integración y en la asociación de los tres pilares básicos de la economía que viene: trabajo, producción y comercialización.

Sobre nuestra Mendoza, venimos opinando y dijimos: Certezas no hay, sentencias definitivas tampoco. En la actualidad, solo incógnitas e interrogantes, sobre cómo sobrevivimos el presente y pensamos el futuro. (http://www.ripa.com.ar/blog/?p=1075)

Lamentablemente no vemos a la política dejar de lado la grieta, al contrario la siguen profundizando y algunos no están a la altura de las circunstancia, de lo que nos toca vivir.

Es importante auxiliar y en su caso subsidiar, pero debemos direccionarlo a a los nuevos programas, herramientas e instrumentos, cuya esencia y función principal sea la de promover la consolidación del desarrollo social y económico integrado (trabajo, producción y comercialización), apostando al crecimiento de las pequeñas y medianas empresas.

Nuestros dirigentes en Mendoza, están obligados, por distintas circunstancias a proponer y promover nuevos programas, diferentes y mas allá de lo nacional. Quizas mas que insistir en cambiar la matriz productiva, en lo inmediato sea mas importante, incentivar otros programas, apostar a una mayor producción y cambiar la matriz de comercialización.

Estamos hablando de cooperativas, de clúster, de fideicomisos ordinarios y/o financieros y de otras herramientas e instrumentos que habrá que impulsar desde lo legislativo.

A lo señalado expresamente, debemos sumar las Instituciones y Organismos, que supimos acumular a lo largo de los años y demostrar que son eficientes en trabajar para Nuestra Mendoza

Estamos hablando que el Gobierno de Mendoza, debe poner al servicio de la economía que viene, entre otras Instituciones y Organismos provinciales vigentes, al Fondo de la Transformación (debe aportar todos sus recursos); Cuyo Aval (contribuir avalando fondos de créditos nacionales o provinciales) ; ProMendoza (poner todo el esfuerzo en la integración de productores y comercializadores de nuestro mercado interno) y Mendoza Fiduciaria (aportando inmediatamente a la constitución de fideicomisos ordinarios y financieros). Además se cuenta con el  IDITS y sus regionales; el IDC Instituto de Desarrollo comercial y otros, múltiples Institutos y Organismos, a los que les llego el tiempo de demostrar su quehacer efectivo. (http://www.ripa.com.ar/blog/?p=1069 )

Con los índices e indicadores de catástrofe, señalados por economistas propios e internacionales, está claro, que en Mendoza tenemos que desarrollar acciones inteligentes y crear instrumentos adecuados, para remodelar una nueva economía resiliente. Y tenemos que poner al servicio de nuestra economía, a las Instituciones y Organismos mencionados.

Debemos procurar en Nuestra Mendoza, una nueva economía integrada en el trabajo, la producción y la comercialización, adonde sumemos y atraigamos a la inversión.

Dr. Jorge Nelson Ripa

www.ripa.com.ar

Las certezas de hoy y las incógnitas del mañana

No hay un cambio de rumbo en mi peregrinar de más de 40 años en temas de comercialización internacional. Siempre aposté por ello, porque tenía certezas.

Por allá en 1990, con unos enólogos realizamos un viaje a Estados Unidos (visitamos más de 11 Estados, de costa a costa) estudiando para un proyecto de Vinos del Oeste Argentino, todo lo relacionado a su impo/expo, requisitos y establecimiento de un hub logístico.

En el marco de ese viaje nos brindaron una presentación, que a mí particularmente me sorprendió y cautivo. Conocimos unas primeras pruebas de Internet.

A mi regreso, empezamos un seguimiento diario de aquel tema de Internet y con el Sr. Embajador Carlos Ortiz de Rozas, hombre de gran inteligencia, a quien siempre rindo homenaje por su incomparable generosidad, de estrechos contactos en EE.UU y en Naciones Unidas y en sucesivos viajes míos a New York y Ginebra me contacte con los primeros programas, en la década de 1990 cuando en UNCTAD surge el concepto de mundialización.

Dándole continuidad entre 1992 a los programas de Asociaciones de Comercio y luego en 1994 al programa Trade Point de UNCTAD y también con Internacional Trade Center.

Todo ese bagaje internacional lo trajimos a Mendoza y en 1995 fundamos junto a varias empresas locales Trade Point Mendoza. (Centro de Comercio y Desarrollo Empresarial Internacional, orientado fundamentalmente a las Pymes)

Luego en 1997 lanzamos lo que sería conocido como el primer portal de comercio electrónico Iberoamericano. (Red TPMnet: E-commerce, redes y centros de desarrollo municipal de pymes; aliados a SEBRAE de Brasil; catálogos y rondas de negocios virtuales, etc, etc)

Creo que esa trayectoria, avala cuando digo que en base a certezas iniciamos un camino a la Internacionalización de Mendoza, que si no hubiera sido fundamentalmente por intereses políticos, hoy sería tanto o más valioso que cualquier otro comparable a nivel mundial, porque reunía localmente un valioso capital humano y de gran conocimiento tecnológico.

Así entonces, a pesar de todos y cada uno de los momentos difíciles que atravesó Mendoza, nunca nos apartamos del camino de la internacionalización, pero reitero, trabajamos sobre certezas de adónde se dirigía ese mundo marcado a fuego por la globalización.

Hoy no es así, hoy tenemos un futuro mundial plagado de incógnitas.

Esta crisis de la pandemia, va más allá de los conflictos económicos, más allá de guerras o disputas conocidas, esta crisis humanitaria nos plantea al mundo que viene con grandes  incógnitas. Nosotros tenemos la obligación ética de proponer y aportar sobre certezas.

Hoy, en Nuestra Mendoza la única certeza y necesidad apremiante que visualizamos es la de apuntalar y apalancar los pilares básicos de nuestra economía: “Trabajo, Producción y Comercialización local”.

La realidad nos lleva a afirmar sin claroscuros que toda acción y estrategia inteligente desde lo público y privado, todo nuestro resto económico y potencial humano, debe dirigirse a ello a lo básico y fundamental.

Luego vendrá el tiempo de retomar la internacionalización y la integración al mundo. Y ese tiempo será mañana. Ahora debemos abocarnos a nuestro presente.

Entre otras incógnitas que nos depara el futuro, están los impredecibles cambios de los mercados globales y aún los de nuestros vecinos, serán tan grandes y con un final abierto, que lo más aconsejable ahora es no gastar esfuerzo, ni derrochar energías y sobretodo dinero en vano.

Hoy tenemos la certeza que en Mendoza, debemos concretar programas de ayuda, de protección y de contención para los pilares básicos señalados; nuestra obligación es la de sostener el trabajo, a las pymes y emprendedores e iniciar un camino de asociación e integración entre la producción, la comercialización y el consumo local.

Allí también fundamentalmente, esta el Enoturismo, la gastronomía y los vinos, que tanto costo darle identidad y hacerlo conocer al mundo.

Siempre y en toda recesión mundial se produce inexorablemente una alta caída del comercio internacional. Alguien tiene duda que esto será así? y que es una incógnita cómo salimos de esta profunda crisis humanitaria? Alguien puede saber con certeza si saldremos en forma de V o será una larga e imprevisible L?

Tenemos otras incógnitas por develar. El comercio internacional post pandemia producirá sin dudas acontecimientos desconocidos hasta ahora. Veníamos al galope de la globalización, de la internacionalización y de la apertura de mercados, hoy visualizamos que el protagonismo del futuro lo tendrán varios otros temas, que serán puestos de manifiesto en próximas notas en honor a la brevedad.

Hoy queremos poner de relieve dos temas que pondrán de cabeza a los mercados internacionales, que son: uno el “proteccionismo comercial” que vendrá en muchos países, algunos no tan remotos (una pauta nos las dio que cada país, aún más allá de los bloques comerciales, llámense Unión Europea, Mercosur, etc, etc; se aseguraron con rapidez tanto el suministro de alimentos, como los productos de salud) y el otro protagonista en cada País, será la “reubicación interna de las etapas de producción”, para no depender tanto de terceros y evitar así en el futuro desabastecimientos para sus ciudadanos.

Y esto de cerrar las etapas de producción abiertas al mundo como venían hasta ahora, no es un dato menor porque ello producirá efectos para lo que se denomina complementariedad e integración (costará encontrar insumos y mucho más encontrar para  importar algunos bienes de capital para satisfacer nuestra producción orientada al consumo y darle valor agregado.). De allí la importancia de encontrar ese camino adecuado a nuestro trabajo y a la producción local.

“Por eso nuestro programa de Asociatividad Empresarial Internacional tiene un futuro brillante y esperanzador, porque en su núcleo, más allá de las fronteras y del proteccionismo de países y de bloques económicos, tiene esencialmente la fidelización entre producción y comercialización”.

Seguir leyendo «Las certezas de hoy y las incógnitas del mañana»

Anillos de contencion con la Economia emprendedora y empresarial de Mendoza.

Punto a Punto Mendoza

Para nosotros aportar, es sumar. Debe tomarse como una simple contribución al debate, a la sana discusión, para algunos quizás más apasionada que a otros, pero nunca como una crítica interesada y más aún cuando la hace un simple ciudadano de a pie, alejado de todo lo que pueda referir a política.

Este desafío y compromiso de continuar haciéndolo, viene a cuento, porque tomar nuestras propuestas, programas o sugerencias, generalmente escritas en nuestro blog personal, como una crítica dirigida a un Gobierno, en tiempos de una profunda crisis humanitaria, es casi una burla.

Hace unos días, manifestamos que preocuparse ahora por el e-commerce o los programas SEAL o de catálogos o rondas de negocios virtuales, no tiene sentido, eso ya lo desarrollamos en los noventa y ahora está todo hecho.

En la actualidad es tiempo de que el Gobierno saque toda la artillería y todo lo que tiene a la calle y debe implementar  “anillos de contención”, como hizo con la salud, porque ahora es el momento, de hacer anillos de contención con la economía emprendedora y empresarial de Mendoza.

Ahora es el tiempo, el momento crítico, en que el Gobierno, debe poner al servicio de nuestra economía, entre otras Instituciones y Organismos provinciales vigentes, al Fondo de la Transformación (debe aportar todos sus recursos); Cuyo Aval (contribuir avalando fondos de créditos nacionales o provinciales) ; ProMendoza (poner todo el esfuerzo en la integración de productores y comercializadores de nuestro mercado interno) y Mendoza Fiduciaria (aportando inmediatamente a la constitución de fideicomisos ordinarios y financieros).

Ahora es el momento, de lo contrario, en menos de seis meses, si no asumen con coraje estrategias inteligentes y siguen haciendo más de lo mismo, se van a encontrar con un “econovirus”, lo digo con el convencimiento de que en el futuro inmediato, van a estar las Pymes y emprendedores en estado de “alta complejidad”.

Hay que actuar ya, para evitar persianas bajas, quiebras por doquier y una explosión de desempleo.

Ahora es el tiempo de poner el foco en tres pilares básicos: Trabajo, Producción y Comercialización. (y más allá en Tecnología, Conocimiento y Logística). Luego será el tiempo de seguir apostando por la internacionalización y allí, persistiremos en nuestro consejo de implementar programas de Asociatividad Empresarial Internacional, para generar instrumentos que atraigan capital e inversiones. Pero ese será otro momento.

Leía hace unos días, una editorial aguda y planteada con mucha inteligencia por Mauricio LLaver de Punto a Punto donde se preguntaba, ¿de qué vamos a vivir? Y más allá de si coincidimos en todo o en parte con su aporte, lo respetamos profundamente y seguramente en algunas cuestiones coincidiremos y en otras pensamos distinto, pero valoramos su análisis y  opino que ello se agrega a la discusión de aquellos que siempre están planteando que Mendoza necesita un urgente cambio en la “matriz productiva” y nosotros pensamos que necesitamos producir más, mucho más, hay que acompañar a nuestros productores, emprendedores,  pymes  y lo que necesitamos es un cambio acelerado, profundo e inteligente en la “matriz de comercialización” y más aún en la era de la digitalización en que vivimos.

Son análisis y distintas opiniones, no críticas. Me mueve en estos tiempos un único interés, la Mendoza de todos y que entre todos debemos cuidar.

Frente a la pregunta, ¿estamos actuando moderadamente y bien con la salud?, la respuesta es sí, pero también podemos y debemos hacer dos cosas a la vez, también podemos pensar estrategias adecuadas, con instrumentos idóneos, para cuidar la economía local que viene.

Cuando me critican por mis propuestas u opiniones, les digo lo que siento y pienso desde mi experiencia y  desde mi trayectoria personal, de más de 40 años de actividad.

Dr. Jorge Nelson Ripa 

http://www.ripa.com.ar

Las otras pandemias

Lo que más nos preguntamos, es si el día después de ésta se terminarán otras pandemias.

Todo el mundo aporta algo, a cómo será el día después que salgamos de esta pandemia global. Dañados o muy dañados saldremos y sin duda, nada será igual.

De lo que estoy seguro, es que vendrá el fin de otras pandemias, que hemos venido soportando; la de la corrupción, la de los curros, la de la pillería, la de la avivada, la del total dale no pasa nada. La pandemia del sigamos.

La nueva generación, seguramente tendrá los ojos más abiertos y no permitirá más desvíos. La nueva globalización, que ya no será más, la de la Aldea global del ganador local, dará paso a la total y completa digitalización, donde todo se hará más visible, aunque igual de cercano.

La generación de la digitalización mundial, es lo que viene, lo que tendrá valor.

Cuando se acuño allá por los 60 el término Aldea Global y luego el termino globalización, entre otras, la de las comunicaciones tecnológicas, estimuladas por la multiplicación de los medios electrónicos, vivimos, lo que acontecía en cualquier lugar del mundo, como si lo viviéramos en nuestra casa. Vivimos de la misma forma, en el mismo momento y percibimos los hechos que nos parecen cotidianos, de un mundo distante, en espacio y tiempo.

La globalización nos envolvió, se transformó en la pandemia del ventajismo, nadie se preocupó más de la salud y de la seguridad. Se venía produciendo de forma acelerada, una brecha económica, comercial y cultural de grandes proporciones entre países y comunidades desarrolladas y otras, a las que nos llamaban emergentes.

Y así nos agarró esta pandemia, que no distingue entre unos y otros. Y así seguirá por un tiempo ese efecto mariposa, ese que de un aleteo pasamos a un huracán, en muy escaso tiempo.

Y ya no alcanza con nuestra resiliencia individual, ni grupal, ni la resiliencia empresarial, todo va aconteciendo tan de prisa, en un aventurado día a día, que no vemos, ni la crisis, ni las oportunidades, ni podemos predecir el día después.

Es que nadie sabe ni cuando, ni cómo termina o si vuelve el rebrote del  aleteo de la mariposa. De lo que no hay dudas, es que después de esto, pasamos sin escala a la digitalización y para eso debemos prepararnos.

Por qué así, como la globalización permitió un camino de apertura indiscriminado, desregulación económica y liberalización financiera, la era de la digitalización que viene, pedirá un cambio acelerado, en la seguridad y fundamentalmente en los temas de salud, con mayores regulaciones.

Cuando allá por fines de los 90, visualizamos que para internacionalizarnos e incorporarnos a la globalización, el camino era el de los portales de comercio electrónicos, de los catálogos virtuales, de las rondas empresariales virtuales, los gobiernos siguieron el camino del ventajismo. Ya no era necesario desde los 90, el viajar y hacer turismo para hacer negocios. Ese curro, que hicieron tradición, del viajando para contactarse, no era necesario, pero de eso vivían.

Era el turismo político – empresarial disfrazado. Y hoy que van hacer, volver al pasado, copiar y pegar o van a entender y cambiar. El camino que debieron desarrollar, ya está hecho.

Si con la globalización no entendieron ni visualizaron los cambios o quizás no les convenía verlos, ni asumirlos frente al nuevo paradigma de la digitalización del mundo, la pregunta es que van hacer. No podrán seguir ignorándolos, quedaran muy expuestos luego de esta pandemia, la nueva generación no se los permitirá porque tienen muertos y muchos sobre sus espaldas.

No van a poder seguir sin rendir cuentas de sus actos, no se trata de ir ahora en contra o en dirección inversa a la globalización, se trata de que la pandemia que llego les marque el cambio que no tuvieron en cuenta.

La pandemia no respeto fronteras, ni económicas, ni étnicas, ni culturales, ni financieras, no respeto ni a la corrupción que engendraron.

El plan post pandemia, es el plan de un cambio profundo de la política y de la economía. Lo que lleva a repensar la idea de cuatro pilares básicos del futuro: trabajo, producción, consumo y comercialización.

Sobre la última, la comercialización, es sobre la que más certezas tengo, aun con los cambios que sin duda se producirán, vamos a la profundización de lo que visualizábamos en el 2000 y el camino es la asociatividad empresarial internacional. (*)

Los tres primeros, trabajo, producción y consumo, sufrirán grandes cambio, dando lugar a nuevos paradigmas en cada uno. El claro dominio de los servicios digitales, nos indicaran un nuevo rumbo. Profundos cambios en el turismo local y global;  el comercio y emprendedores, diseño, manufacturas y todo trabajo y producción, serán revolucionados por el nuevo conocimiento digital.

Si ya el mundo, arrastraba una gran insatisfacción de todos los sectores empresariales y profesionales, la pandemia potencio esa insatisfacción y va a exigir profundos cambios políticos y económicos. Es que los  cambios, ya no serán tan solo acelerados, serán revolucionarios. Más allá de tensiones, la nueva era digital lo hará sin violencia.

La pandemia de hoy y la pandemia de las pequeñas y muy selectivas élites económicas y políticas no podrán nunca más definir estrategias globales y no podrá nunca más maximizar beneficios en contra de los excluidos de siempre, la nueva generación digital, no se los permitirá.

Dr. Jorge Nelson Ripa

www.ripa.com.ar

(*) Asociatividad Empresarial Internacional

(*) https://www.memo.com.ar/opinion/las-otras-pandemias

(*) https://www.mdzol.com/sociedad/2020/4/19/jorge-ripa-cuando-pase-el-covid-19-terminaran-las-otras-pandemias-73721.html

Opinión – Datos –

https://www.facebook.com/ripainternacional/

Ayer durante una entrevista un periodista especializado en temas económicos y políticos, que había participado allá por los 90 en una misión comercial que realizamos a Brasil, “señalaba lo lamentable que todo aquello que durante años se había hecho en y por Mendoza, se hubiera perdido en el tiempo”.

Estaba comentando Carlos Alberto Hernández, sobre un programa de Internacionalización de Mendoza, que habíamos creado para penetrar en un triángulo a Brasil, por el Estado de Minas Gerais, dando un salto a la Sao Paulo dependencia de Mendoza.

Este simple collage de fotos, que acompaño, muestra mucho más que cientos de palabras, que podamos escribir.

.- 1995 el programa Trade Point Mendoza de Naciones Unidas, se asociaba a “Sebrae” de Brasil, para iniciar juntos intercambios empresariales.

.- 1997 conformábamos en Mendoza el primer portal de Comercio Electrónico – E Commerce; el primero de Iberoamérica. (Dos años después recién creaban, «Alibaba», actualmente el más grande del mundo).

.- 2000 Todas las semanas la prensa local publicaba oportunidades comerciales electronicas ETOs; para empresas de Mendoza y se hacían catálogos virtuales por internet.

.- 2002 plena crisis de Argentina, conformábamos con Cámaras y Observatorios de Comercio Exterior, el programa de “Asociatividad Empresarial Internacional “ un programa de nuestra autoria, que procura integrar a productores y empresarios pymes locales con distribuidoras y comercializadoras del mundo, conformando «Fideicomisos de Producción y Comercialización». Se proponía en Mendoza, una Red Municipal de Pymes y los Centros de Desarrollo Empresarial.

Y si tal cual, es lamentable, produce tristeza y desánimo, pero es así, cada Gobierno de turno del signo que sea, cada 4 años, da vuelta todo como una simple media.

Es que, sin propuestas serias y sin Políticas de Estado, solo perdura en el tiempo la mediocridad.

Jorge Nelson Ripa

El camino es la Transformación, no el cambio

Y es así, opinaremos de la transformación, no queremos centrar nuestra nota en los cambios propuestos en la política y en la economía de Argentina.

 

Lo que queremos fundamentalmente, es poner de relieve y hablar de las transformaciones en el mundo de las relaciones económicas internacionales, que si no visualizamos con claridad, nos van a sorprender tal cual les sucedió a ciertos dirigentes, políticos y empresarios en el pasado, con la globalización.

 

Hay un juego transformador en el mundo, que está derribando a los diversos bloques económicos del pasado, que hoy están más en el papel, que en el mundo comercial y en las relaciones internacionales.

 

De algunos dirigentes, solo escuchamos propuestas y palabras de cambio y el camino no es el cambio, el camino es la transformación. Hay diferencias y no tan sutiles, entre cambio y transformación.

 

Y la diferencia más notoria, es que el cambio es alternativa y ruptura, para hacer algo distinto; la transformación es un avanzar, es hacer algo nuevo sobre la base de lo que tenemos. La transformación está más cerca de la adaptación; el cambio, es lo contrario. Y por eso, no nos sirve cualquier cambio, cualquier alternativa, lo que nos sirve es mejorar lo que tenemos, avanzar con propuestas  y no romper todo.

 

Necesitamos en Argentina, de dirigentes atentos y transformadores o quedaremos más rezagados, si claro, más aún de lo que estamos. Necesitamos de la inteligencia política – empresarial puesta en marcha, necesitamos de nuevos acuerdos comerciales bilaterales y nuevas relaciones para abordar lo que viene. Necesitamos una trasformación de características importantes, para lograr una verdadera internacionalización de las Pymes de Argentina.

 

Hay un profundo juego de intereses, de subsidios y barreras paraarancelarias usadas por muchos países y hay acuerdos que están resquebrajando a la globalización y al  multilateralismo. El juego de estos actores del comercio internacional, es protegerse o dominar, algunos lo hacen para no transformar sus ineficientes industrias y productores, otros abren mercados sin importar el cómo o el después y  lo hacen para monopolizar  y por eso hoy existen nuevos y muy fuertes jugadores en el escenario internacional.

 

Si solo vamos hablar, sigamos hablando de cambios y seguiremos haciendo y siendo más de lo mismo. Si queremos avanzar y hacer algo nuevo, lo que realmente necesitamos es transformarnos para marcar una diferencia entre el pasado y el futuro. No necesitamos cambios temporales, necesitamos transformarnos con una permanencia en el tiempo.

 

La transformación política, cultural y económica es la que producirá la anhelada y futura Argentina. Y por ello, resaltamos aquí, que se está gestando un mundo con nuevas transformaciones en  el comercio y las relaciones  internacionales.

 

Como lo de USA, es un gran dilema y misterio, lo de Brasil una gran incógnita; pongamos como ejemplo, al mercado de China. Reiteramos un concepto, China no tan solo como algunos lo visualizan, es un gran mercado consumidor, sino lo que es más impactante, es un gran productor y  comercializador de productos y de  servicios. Que avanza paciente, pero sin retrocesos, en el camino de la trasformación de las relaciones globalizantes.

 

China, según todos los pronósticos, pasara a ocupar el primer lugar de la economía mundial y además del consumo, la producción y comercialización en grandes cantidades, revolucionó las relaciones internacionales, con acuerdos bilaterales, a eso debemos apuntar, si es con Mercosur mejor y sino Argentina debe avanzar de forma prácticamente revolucionaria. En el mejor sentido de la palabra.

 

Pensemos, que solo compradores por internet, hoy China tiene incorporados más de un tercio de usuarios. Claro los usuarios de Internet, son más de 800 millones. Lo cual es más del doble de toda la población de USA y unas cientos de millones de veces mas, que los de Argentina y consumen electrónicamente, todo tipo de  productos y bienes.

 

La pregunta es cuanto, tenemos que transformarnos para poder ubicarnos en algo allí y la respuesta es inimaginable, por eso como hemos comentado en otras notas, no alcanza ningún cambio en nuestras Pymes, necesitamos de herramientas ya mencionadas en otras notas, verdaderamente transformadoras de nuestra realidad actual.

 

Hoy más que nunca necesitamos de la bilateralidad de las alianzas integradoras, entre producción y comercialización, en ambos sentidos. Hoy más que nunca necesitamos de la «Asociatividad Empresarial Internacional». Ese programa de nuestra autoria, que apunta fundamentalmente a transformar nuestra estrategia comercial y  las relaciones económicas internacionales y hay que hacerlo ya.

 

Lo que visualizamos no solo ha llegado, esta empezando a impactarnos, va en plena expansión y será lo que veremos en el futuro inmediato.

 

Hoy debemos trabajar, en lo que necesitan nuestros empresarios, más allá de la política. Y nuestros empresarios y fundamentalmente nuestras Pymes, necesitan de herramientas e instrumentos idóneos para enfrentar lo que viene.

 

Dr. Jorge Nelson Ripa

 www.ripa.com.ar

 

Internacionalización Pymes de Argentina

 

Las Pymes de Argentina, como las de cualquier parte del mundo, no son, ni buenas, ni malas; son mayoría. Cada Gobierno de turno, podrá cambiar sus políticas tributarias, impositivas, subsidiarlas en más o en menos, beneficiarlas o no, categorizarlas y caracterizarlas. Pero lo que hay que tener muy presente es que para su desarrollo, debemos “internacionalizarlas”.

Este cambio en su definición y concepto, debería ser primordial, casi una Política de Estado.

Nos falta esa agenda y solo cuando logremos la internacionalización de esa mayoría, lograremos el ansiado cambio económico en Argentina. Todos los sectores, incluido el Gobierno que empuja al cambio de nuestra economía, junto con la oposición, deben sentarse en una mesa común, para pensar el futuro de nuestras Pymes, de lo contrario, seguiremos improvisando políticas temporales modificables a gusto.

Al no existir una consensuada Política de Estado, que asuma su internacionalización, en  las Pymes, siguen demoradas las decisiones de inversión y no hay claras políticas de aliento a su desarrollo.

Pero antes de avanzar en nuestro análisis y de tratar de crear conciencia en potenciar una política de Estado para que las Pymes trasciendan fronteras, nos tenemos que poner de acuerdo en que si bien con la Ley 27.264 de Pymes, tenemos un marco regulatorio para su tratamiento, fundamentalmente tributario, faltan normativas complementarias, que ayuden a su desarrollo. De allí que, proponemos incluir todo lo relacionado con la internacionalización de las Pymes.

Todas las voces, desde el Gobierno y la oposición, coinciden en señalar, aun con diferencias en porcentuales, que las Pymes, generan entre el 60 y el 70% del empleo. Y todas las voces, proponen beneficios para las Pymes. Hay que sacar la mirada de sectores e intereses y ampliar la política de Estado a todas las Pymes y en nuestra necesidad de cambios de nuestra economía, poner el esfuerzo extra, en aquellas, que dan el salto cualitativo por su innovación, avanzada tecnología y la agilidad para adaptarse a los cambios que nos propone el mundo.

Y lo dijimos y no nos cansamos de reiterarlo desde hace años, en cada nota u opinión, debemos “internacionalizar” nuestras Pymes y dotarlas por ley o por normativas específicas de nuevas herramientas, tales como el comercio electrónico, los fideicomisos internacionales de producción y comercialización, la asociatividad empresarial internacional, el programa de nuestra autoria y otras más, porque todas nuestras Pymes, no exportan más del 9 % de su total producido, mientras que índices de la Unión Europea, nos muestran a sus Pymes exportando alrededor del 30 % y en el Sudeste Asiático más cerca del 40%.

Cuando incorporemos nuevas herramientas e instrumentos, como el concepto de internacionalización, podremos ayudar a las Pymes de Argentina, a desarrollar todo su potencial, no tan solo con las reiteradas ferias y misiones comerciales, apuntando siempre a los muy difíciles mercados de China e India, que tienen por ahora escala casi inaccesible para nuestras Pymes, sino que podemos apuntar a mercados no tradicionales, como algunos del Sudeste Asiático, Sudáfrica o África del Norte, como Marruecos, Túnez, Argelia y otros del Norte de Europa, que son importantes importadores con intereses compartidos con nuestras Pymes, más allá de continuar exportando a nuestros tradicionales mercados de América latina y Europa.

Incorporar la “internacionalización” como concepto de cambio en la ley de Pymes o en las normativas afines, nos lleva a cambiar nuestro foco de interés. Debemos apuntar a nuevos mercados del mundo, a países que se presentan como nuevos nichos de mercado y que ofrecen nuevas oportunidades. Para ello debemos contar con nuevas herramientas e instrumentos de negociación, así podremos sumar potenciales asociados, con escalas adecuadas, para instrumentar programas como los de asociatividad  empresarial internacional.

La muy demandada competitividad de nuestras Pymes, va más allá de dólar alto, subsidios, protecciones, restricciones, aranceles y varios más. La competitividad también consiste en nuevas herramientas, instrumentos adecuados, alta tecnología, gestión empresarial adecuada e información. Eso es también política de Estado, para el cambio

La altísima perdida de nuestras Pymes exportadoras en los últimos años, se debió no tan solo a los problemas de competitividad, sino también a la falta de un cambio de las políticas de Estado. Es cierto, no hay capacidad financiera que aguante, pero tampoco hay políticas de internacionalización adecuada. El cambio debe ser innovador y permanente en el tiempo. La inteligencia comercial no solo se la debemos pedir a nuestras Pymes, se la debemos pedir al Estado.

Los nuevos legisladores, desde el Congreso, conjuntamente con el Gobierno, deben ayudar a planificar el futuro, a ellos les demandamos los cambios prometidos; a ellos demandamos una política de Estado para el futuro de nuestras Pymes. Allí radica todo el mayor potencial del futuro de Argentina, ni en las grandes empresas, ni en grandes endeudamientos, ni en arbitrarios subsidios.

Pensar en el desarrollo de nuestras Pymes y en hacer de la internacionalización de las Pymes una política de Estado, es deber de todos. Hay cifras y números que lo certifican, hay índices que nos dicen que en Argentina hay más de 600.000 empresas, pero lo más interesante es que más del 95 % de ellas son Pymes. Por eso dijimos, ni buenas, ni malas, son mayoría.

En la internacionalización de las Pymes, esta la clave de su crecimiento y su desarrollo futuro. En nuestro mundo globalizado, hoy totalmente digital y en los portales digitales de comercio, que pregonamos e instrumentamos desde 1995  esta su potencial. Hay un mundo nuevo para nuestras Pymes, hay que ir por él.

 

Dr. Jorge Nelson Ripa

www.ripa.com.ar

 

Nuestros dirigentes, nuestro silencio. Nuevos Tiempos

Nuestro silencio desde hace mucho tiempo, está próximo a estallar, ya hay ganas de gritar, pero fundamentalmente tenemos paciencia. Si tal cual, esa es la palabra, porque desde hace mucho, nos mantenemos pacientes y en silencio frente a los nuevos tiempos prometidos desde siempre, que no vemos, ni sentimos y que no palpamos.

Y vamos a aclarar rápidamente a cualquier lector desprevenido, que no hablamos de tal o de cual dirigente, actual o del pasado, de aquí o de allá, hablamos de los dirigentes de siempre, de esos que no aceptan los nuevos tiempos.

Soñamos y queremos ver esos tiempos plasmados en realidades y seguimos dándonos aliento de que ya vendrán, que se acercan, que llegarán en cualquier momento, pero esos ansiados nuevos tiempos, se hacen esperar.

Es que desde hace mucho, cuesta encontrar aciertos en nuestra dirigencia. Hay pocas ideas nuevas y de ninguna manera encontramos propuestas superadoras. Es todo un poco más de lo de siempre, en todos los ámbitos y en todos los sectores.

¿Que nos está haciendo falta en nuestra Argentina? Que nos está faltando para pasar del pesimismo al optimismo? Que hace falta para que se concreten los sueños y anhelos de miles de millones de ciudadanos excluidos?

Lo que nos está haciendo falta es una honrada y comprometida dirigencia: política, empresarial, profesional, obrera. Dirigencia que rompa el silencio, ese que aturde, produciendo hechos, que cambien los tiempos.

Hablamos de la mayoría de los dirigentes, hay algunas honrosas excepciones, pero son muchos los que no están a la altura de los nuevos tiempos y de los nuevos desafíos. Necesitamos con urgencia una nueva dirigencia  con una visión superadora. Dirigentes, con ideas nuevas, pero que también escuchen a la gente.

Actualmente nada distingue tanto y de modo más asombroso, el tiempo que nos toca vivir, que la avanzada tecnología, la interacción diaria y la aparición de las redes sociales, lo cual lleva inexorablemente a pensar en nuevas estrategias políticas y empresariales con nuevas instituciones que nos contengan a todos.

Todos los ciudadanos, en más o en menos, podemos competir en igualdad de condiciones. Todos podemos soñar e imaginar los nuevos tiempos; el desafío de una nueva integración social y nuevas reglas política, empresarial y obrera, pero con lo que no podemos luchar, es con la corrupción, con la falta de intereses mutuos y con el egoísmo personal.

Demandamos dirigentes de todos los sectores, sin exclusiones, que comprendan los nuevos tiempos, que sientan en carne propia, las necesidades de la gente.

Dirigentes preparados para estos tiempos, donde la intercomunicación y complejidad de las modernas y desafiantes innovaciones tecnológicas y el acercamiento de las culturas, donde cohabitamos ciudadanos globales, son los cambios que chocan con un relato del pasado.

La gente mantiene la paciencia y el silencio. Pero la historia nos señala que a la gente es difícil doblegarla tan solo con relatos y promesas. Somos muchos los militantes del cambio y de los nuevos tiempos, no queremos quedarnos callados y ser luego sobrevivientes de un relato temporal. El relato que fuere, ese relato prometedor de siempre, que va mutando con los tiempos, pero que no transforma la realidad de la gente.

Por eso, queremos e insistiremos ante nuestros “dirigentes”  de aquí y de allá, en la necesidad de cambiar y seguiremos exigiendo modificaciones de conductas y apoyaremos nuevas propuestas.

Y esta demanda, esta exigencia, no la hacemos por nosotros, la hacemos por nuestros hijos. No la hacemos ni por poder, ni por política, ni por pertenecer, ni por compartir su riqueza. Nosotros queremos generar otros tiempos, nosotros demandamos otros tiempos.

Necesitamos dirigentes, en todos los sectores, en el lugar y momento que les toque actuar, que comprendan los derechos universales a la salud, a la alimentación, a la educación, a la seguridad. Dirigentes que luchen contra la exclusión social, que luchen contra la pobreza creciente, contra la desigualdad, contra la desnutrición, contra el hambre  y la mortalidad infantil.

Se irán estos dirigentes, como ya se fueron algunos y vendrán otros, pero lo que no podemos permitir, es que lleguen con esta visión que hoy tenemos de ellos, “son y fueron en su mayoría, más de lo mismo”, porque no logramos hacerles entender que el verdadero flagelo social, es ese relato y visión del pasado y es el que los aleja de la gente.

Los dirigentes actuales y los que vendrán, deberán pensar que “nuestro silencio”, estalla en cada uno de nosotros y está por dar un grito que demandan nuevos tiempos, en los cuales, en nuestra Argentina sea digno vivir.

Jorge Nelson Ripa

www.ripa.com.ar

Centros de Desarrollo Empresarial en Mendoza

Escuchamos diariamente que en forma acelerada y continua se cierran Pymes y empresas familiares. Algunos culpan a las importaciones, a la apertura económica, a la falta de competitividad, a la baja productividad, al dólar barato y argumentan otras docenas de razones. Y por otro lado escuchamos que van reacomodando la economía y en poco tiempo se verán otros resultados, porque se está haciendo lo correcto.

 

Sin dejar de escuchar a unos y otros, debemos pensar en positivo, buscando una salida y por los argumentos que fueran y tuviera quien tuviera la razón, además de todo eso y mucho más, a nuestro entender, a las empresas, fundamentalmente a la Pymes les falta información, les falta integración, conocimiento y también contactos. Estas son solo algunas de las materias pendientes.

 

En Mendoza, nosotros desde hace un tiempo dijimos, que era necesario conformar, si no es posible por temas presupuestarios en cada Municipio, en cabeza de cada Oasis productivo, los Centros de Desarrollo Empresarial.

 

Estos Centros, apuntados al Desarrollo Empresarial, debe ser la oficina externa de cada Pyme, en ella deben encontrar el apoyo y se les debe brindar los servicios y  tecnología de punta, los contactos regionales y globales, para que los acerquen con los comercializadores, con los inversores, con otros productores, con distintos programas y redes globales de información. Deben encontrar propuestas de nuevas alternativas de integración, nuevas formas de participación y conocimientos sobre moderna gestión empresarial.

 

Estos Centros de Desarrollo Empresarial, son los que nos permitirán encontrar “el camino del crecimiento” y sortear los difíciles momentos de reacomodamiento de la economía, porque allí las Pymes encontraran una alternativa y salida al inexorable camino que actualmente las lleva a desaparecer.

 

Entre otros servicios, los Centros de Desarrollo Empresarial de Mendoza, deben brindar:

 

  • Información comercial y facilitadores de encuentros de las empresas locales, con las empresas Regionales y Extranjeras relacionadas con exportaciones e importaciones.

 

  • Apoyo técnico a las empresas, a través de información comercial actualizada sobre oportunidades comerciales, oferta exportable de bienes y servicios desde y hacia cualquier lugar del mundo.

 

  • Información a Profesionales, sobre servicios disponibles en el país relacionados con el comercio interno y

 

  • Prestación de asistencia técnica relacionada al comercio y la inversión.

 

  • Servicio de telecomunicaciones como correo electrónico, teleconferencias y comercio virtual.

 

 

Entre otras acciones, los Centros de Desarrollo Empresarial de Mendoza, deben promover:

 

  • La competitividad en las diversas cadenas productivas, interrelacionando permanentemente a los profesionales, comerciantes, productores, industriales y empresarios, por ejemplo agroindustriales con los pequeños y medianos productores.

 

  • Consultoría sobre incubadoras de empresas, a fin de integrar toda la cadena de producción, venta y comercialización, dándole valor agregado a cada componente, privilegiando las relaciones de abastecimiento a escala local.

 

  • Acciones sobre el programa de Asociatividad Empresarial Internacional, de nuestra autoria, a fin de procurar la búsqueda de inversores entre comercializadores y productores nacionales y extranjeros, con nuestros productores, consorciados o integrados.

 

  • Acciones colectivas de integración en Redes de compras, Redes de proveedores y Redes de comercialización.

 

Entre otros objetivos, los Centros de Desarrollo Empresarial de Mendoza, deben profesionalizar la gestión empresarial:

 

  • Diagnosticando sobre los servicios que requieren las empresas.

 

  • Ampliando las oportunidades comerciales de las empresas locales, dirigiendo los esfuerzos a mercados no tradicionales, de mayor valor agregado, en lo interno o externo.

 

  • Integrando a distintos sectores de la economía en una estrategia exportadora común con objetivos a mediano plazo.

 

  • Aunando esfuerzos con aquellos sectores que tienen un desarrollo avanzado, para sumarlos al Centro.

 

  • Estudiando la demanda potencial de servicios de información interna.

 

  • Determinando los servicios esenciales y aquellos que se incorporarán de acuerdo al crecimiento y desarrollo empresario local y regional, impulsando la participación de empresas para integrarlas a los Centros.

 

  • Aunando esfuerzos con otros Organismos públicos y privados en desarrollar una política coordinada de Promoción.

 

 

Dr. Jorge Nelson Ripa

www.ripa.com.ar

Un camino diferente – AEI

031

 

“Vamos por el futuro, transitemos un camino diferente”, esa parece ser la consigna, a la que tenemos que sumarnos en el presente, dejando atrás un pasado, que no nos deja otra alternativa.

Nuestra humilde, aunque experimentada visión de la realidad, que por supuesto, no es una verdad revelada, ni nada por el estilo, nos da un firme convencimiento, somos los argentinos propensos a repetir los errores del pasado y parece que a varios los encuentra desprevenidos.

Hay que transitar un camino diferente. Hay que buscar nuevas oportunidades. Dejar atrás las mismas prácticas, métodos, herramientas y programas. No podemos permitirnos más, cambiar solo algunos nombres, usar otros apellidos, pero seguir haciendo más de lo mismo. La globalización arrollante de los 90 viene cambiando nuevamente y la realidad nos muestra esos cambios.

Ya sabemos muchas cosas y tenemos diagnósticos sobre otras: lo primero, lo caro que estamos en nuestro país, fabricar y/o comprar al por mayor o menor a nivel local versus importar es, nuevamente y como en la década del 70/80 una obviedad. Día tras día, observamos que las exportaciones en casi todos los sectores de nuestra economía se van degradando, por diversos motivos: nos falta cantidad con la calidad adecuada, tenemos alta presión impositiva, falta de insumos alternativos, no hay capital de trabajo, tenemos enormes costos de logística, no hay inversiones en programas sanitarios, la expulsión y desaparición de actores económicos por falta de competitividad y de productividad es alarmante y carecemos de valor agregado en nuestra producción primaria.

También tenemos claro, que si todo este combo los subsidiamos, como se hizo, no hace mucho tiempo en el pasado reciente, tenemos un suicidio anunciado y si en el presente lo dejamos al libre mercado, con políticas macro, nos ahogamos en la pobreza y en la exclusión.

Hay que buscar ese camino diferente, por el cual transitar al futuro. Para ello entre otras hay muchas alternativas, nosotros hoy en la presente nota, queremos rescatar dos de las cuales hablamos desde hace muchos años y lo que en muchos lugares del mundo está transformando el comercio internacional, la Asociatividad Empresarial Internacional, programa de nuestra autoria y el Comercio Electrónico Virtual.

La primer denominación, la de Asociatividad Empresarial Internacional, nos permite definir con mayor claridad y precisión, las nuevas relaciones entre empresarios, de diferentes orígenes, de diferentes países y costumbres y nos permite precisar las nuevas y distintas etapas de las relaciones internacionales, que inevitablemente, se deben producir, para poder integrarnos al mundo y por ende crecer.

Nosotros no hablamos ni de subsidiar, ni de integrar productores entre sí, ni de cadenas, ni de préstamos. Nosotros hablamos de “asociar” a nuestros productores en capacidad de exportar o a nuevos emprendedores, pero sin capital, ni posibilidad de inversión alguna; con comercializadores y distribuidores internacionales, que si tienen los mercados, el capital y los recursos. Mediante la instrumentación legal de los fideicomisos de producción y de comercialización.

Lo que necesitamos ahora, es el capital o la inversión y la forma de obtenerlo, no es subsidiando, ni prestando y/o endeudándonos. Lo que necesitamos es asociar a nuestros productores, emprendedores o Pymes del sector que sea, con los comercializadores o distribuidores, que están en el mundo, sean empresas o individuos.

Lo instrumentaremos mediante un fideicomiso de producción y comercialización, donde ambos: los productores, emprendedores y nuestras Pymes, juntos a los comercializadores y distribuidores serán los fiduciantes y beneficiarios. Los bancos o fundaciones de bancos o  fondos de inversión, que participen en el negocio, serán los fiduciarios.

Tenemos que empezar ya, con la implementación de programas que nos lleven a transitar un camino diferente. Si no podemos cambiar de  modelo productivo, adoptemos a una forma de producción y comercialización distinta, esto es asociada.

Vamos por el otro ejemplo y la concreción de un segundo programa que necesitamos ya mismo. Esto es, un “Portal de Comercio Electrónico Empresarial Argentino”.

No tenemos en Argentina, desde lo gubernamental, ni mixto público – privado, sea a nivel nacional o provincial, un programa que trabaje abiertamente, mediante un Portal de ofertas de productos y carecemos por tanto de que las empresas, sumen sus catálogos virtuales, preparen desde cada lugar y rincón de la Argentina, paginas o blog, on line.

Desde los 90 bregamos por ello, fracasando en nuestra predica. Sin embargo, allá también por los 90, nació un privado, que llamo a su programa “Alibaba” y lo transformó en una empresa de tal magnitud y riqueza que hoy no solo cotiza en la Bolsa de Nueva York, sino que ha llamado la atención de Gobiernos y de distintos fondos internacionales de inversión.

Por eso y mucho más, es que necesitamos en Argentina y/o por lo menos a nivel provincial, en Nuestra Mendoza, un Portal de comercio electrónico, que aliente a la internacionalización de nuestras Pymes.

Con esa determinación clara de transitar un camino diferente y adoptando en principio estas dos alternativas y programas, vamos a avanzar al futuro. Porque aquello por lo que militamos desde 1995, no solo ha llegado a nuestra puerta, está hoy en su apogeo y en plena expansión y será lo que veremos en los próximos años.

Hoy debemos trabajar, en las herramientas, que necesitan nuestros empresarios, más allá de la política y nuestros empresarios y fundamentalmente nuestros emprendedores y Pymes, necesitan de herramientas e instrumentos idóneos para enfrentar la globalización, en su aspecto de hoy y con la cara de los cambios que se ven venir en el corto plazo.

 

Dr. Jorge Nelson Ripa

 www.ripa.com.ar

https://www.facebook.com/ripainternacional/

 

Estrategias para Internacionalizar a Mendoza

MANOS ASOCIADAS

Estrategias para Internacionalizar a Mendoza

Nosotros, desde hace ya mucho tiempo, pedimos cambiar ciertas cosas y alguna vez, dijimos, en Mendoza somos militantes del cambio, en todo lo que refiere a su internacionalización.

Nunca propusimos empezar todo de nuevo. Hay que corregir y seguir. Prometer o intentar cambiar todo, no sirve.

Y antes de empezar a prometer, hay que tomarse un tiempo, para estudiar, analizar y formar equipos. Trabajar mucho, para ver qué es lo que hay que cambiar y para continuar con lo que se hizo bien.

Hay mucho para pensar y hay sin duda muchas estrategias para analizar. No es tiempo de prometer nuevas epopeyas, recorriendo los mismos caminos.

Es tiempo de fijar estrategias acordes para lograrlo, sin demasiado palabrería diaria en los medios, ya no hay lugar, para más marketing, ni maquillaje político.

Nosotros proponemos, opinamos y tenemos nuestra propia visión de cómo debemos proceder para fijar las estrategias de internacionalización de Mendoza, a fin de llevarlas a cabo en el tiempo, como políticas de Estado.

Hoy seguimos mirando, como hace años, solo al Mercosur e internacionalizar a Mendoza es mucho más que ello.

Necesitamos ganar nuevos mercados, pero no por ello, descartamos de plano todo lo que se hizo y lo que se viene haciendo.

Coincidimos en algunas acciones y políticas de la Administración de Nuestra Mendoza y no en otras, pero siempre respetamos el derecho, de aquellos que fueron elegidos para conducir y su forma de hacer las cosas.

Aun así, seguimos proponiendo y opinando. No estamos de acuerdo con algunas políticas implementadas. Todo tiene que tener un objetivo planificado, porque se han hecho muchas cosas interesantes para internacionalizar a Mendoza, pero muchas de ellas, son para ciertas y exclusivas empresas, pero no para su mayoría.

En Mendoza, existen muchos entes mixtos, que pueden estudiar y aportar conocimientos, propuestas y programas, de cómo internacionalizar a Mendoza, juntamente con las Universidades públicas y privadas.

Nosotros propusimos y continuamos proponiendo y presentamos programas. Nosotros opinamos, más allá, de si se nos tuvo alguna vez en cuenta o quizás nunca. Nosotros trajimos a Mendoza, en 1995 un programa internacional con herramientas e instrumentos para, entre otras cosas, internacionalizar a Mendoza e insertarnos en el mundo. Ese programa era Trade Point Mendoza.

Muchos apostaron a su fracaso y hoy seguramente lo lamentan.

En Mendoza, se aposto y quizás demasiado a entes mixtos, «con programas locales para conquistar el mundo», con altos presupuestos del Estado, aportados por años a ciegas, sin demasiada o ninguna rendición de cuentas, cambiando directores y gerentes en cada administración, sin continuidad de políticas, se abrían oficinas en el mundo y luego se cerraban sin explicación; se viajaba mucho y se concretaban pocos negocios.

Nosotros todo lo contrario, apostamos, por insertarnos en un programa internacional, con muchas alianzas en el mundo, que tuviera una pata local y continuidad en la gestión.

Nosotros seguimos apostando por hechos. Y por eso fijamos concretamente como estrategias a discutir: el programa de Asociatividad Empresarial internacional, de nuestra autoria; la conformación de Fideicomisos mixtos de producción y de comercialización, con cadenas de distribuidoras y comercializadoras del exterior y entre otras acciones; un Portal de Comercio Electrónico con catálogos virtuales, de productos y servicios, de ofertas y demandas de Nuestra Mendoza.

Estamos más allá de las promesas, no nos mueven otros intereses, que el futuro de Nuestra Mendoza.

Es tiempo de cambios ciertos, no de Promesas. Es tiempo de apostar por la Internacionalización en serio de Nuestra Mendoza. Es tiempo de fijar estrategias y caminos acordes a nuestra posición, a nuestra producción y desarrollo

Hoy se hace imprescindible la formación de equipos, que propongan actos inteligentes, que nos permitan un futuro distinto.

Algunos dirigentes, ignoran con entusiasmo, prometen con facilidad y proponen cambios obsoletos.

Es tiempo de estrategias múltiples y las mismas deben ser intentadas. No es tiempo de desechar toda propuesta, es tiempo de sumar, no de prometer con liviandad.

Tenemos una certeza, no cuestionada, hay que internacionalizar a Mendoza, el modo y la manera, lo podemos discutir. Hay que llenar los actos cotidianos con un profundo contenido ético, rindiendo cuenta de cada promesa y de cada programa.

En el tema de internacionalizar a Mendoza, se debe conocer, que hay nuevas y modernas herramientas e instrumentos y fundamentalmente nuevas estratégicas que mejoran la competitividad, base de todo crecimiento económico.

En Mendoza, existen, han existido y con cada nueva gestión, vendrán nuevos cambios y propuestas.

Nosotros hacemos un llamado de atención a la promesa de estos tiempos. Sin duda hay que hacer cambios, pero no empezar todo de nuevo y tampoco transitar los mismos caminos, sabemos nos llevan al mismo destino.

Para competir hay que ser eficientes, y para ser eficientes hay que capacitarse correctamente y para ello debe la tecnología informática, el conocimiento de los mercados, dejar de ser patrimonio de las grandes empresas y pasar a ser patrimonio de todas las empresas. Esa es nuestra principal obligación.

Deberá constituirse una Red de Información que llegue a todas las empresas, desde la Provincia y desde cada Municipio, por diferentes medios, que otorgue un soporte ante los cambios del mundo actual, que eduque, capacite, asista, especialice, integre y fundamentalmente contenga a nuestros empresarios.

De lo contrario solo estamos ante más política.

 

Dr. Jorge Nelson Ripa – www.ripa.com.ar

Pensar, innovar, actuar y gestionar.

cropped-Mapa-con-fondo.jpg

donde estamos, quienes somos

En las últimas notas publicadas en algunos medios y desde siempre en nuestro blog,  tratamos de proponer y opinar en positivo.

Alejados de cualquier tiempo, escenario y espacio político, nuestro único interés es “Nuestra Mendoza” y con todo lo que ello significa.

En otros momentos, hemos hablado del necesario cambio de visión empresarial y hemos escrito sobre la necesidad de mirar al mundo y conformar en Mendoza, un portal de comercio electrónico; hablamos de innovar e integrarnos al mundo usando como instrumento el programa de Asociatividad Empresarial Internacional, de nuestra autoria y propusimos y defendimos la necesaria reforma a la ley de Fideicomisos, para atraer inversores.

Sugerimos, adecuar nuestro actuar, porque los mercados siguen estando allí, pero los estamos perdiendo día a día y tampoco podemos hablar de consolidarlos. De allí, la necesaria integración entre la producción y la comercialización (producción local – modelo productivo y distribución y comercialización global de productos).

Siempre regresa y golpea en mí, una frase, impactante y contundente, “Aun, en el lugar más alejado del mundo, hay que actuar muy fuerte en lo local, pero nunca deberá  dejar  de pensarse en lo Global”.

Señalamos desde hace mucho, que con la globalización todo cambió: la estructura social, la fuerza de trabajo, las empresas, el modo y forma de interrelacionarnos. Ya no hay un mercado único, hay un mercado global. Ahora hay grados de conocimientos y no solo tecnológico, sino de los mercados. Hay una nueva sociedad empresarial, hay múltiples nuevos negocios, entre otros, el de los servicios multinacionales.

En las empresas avanzadas, se trabaja en equipo, con diferentes grados de especialización. Se trabaja profundamente en la Gestión Empresarial con innovación constante.

La gestión y la innovación, es la que marca a fuego, el futuro empresarial. Lo distinto es innovar constantemente para alcanzar parámetros que ya se utilizan en el mundo de los negocios  Esto es lo distinto, lo diferente y mientras más eficiente y eficaz sea, mayor oportunidad le brindará a las empresas a tener un futuro sólido y permanente en el tiempo.

La innovación es lo que mueve a que la gestión sea  eficiente y es el camino para asegurarnos a nosotros y a nuestros hijos, un actuar local pero pensar global.

Las empresas, para su crecimiento y futuro, necesitan información actualizada del mundo. Necesitan estar interactuando en tiempo real en el mercado global.

Y en nuestra sociedad, en Nuestra Mendoza, es igual. Y con mayor razón en el tema del Vino, en nuestra principal economía, la Vitivinícola y en general en toda la agroindustria de Mendoza.

En la Mendoza actual, la innovación es la herramienta, junto a un pensar, actuar y gestionar global, que se debe tener a mano para no sucumbir frente a la apertura de un nuevo escenario mundial.

De un pensar adecuadamente, de un actuar profesional y de gestionar bien, depende nuestro futuro.

La gestión, los cambios de modelo, trabajar por y para ello, no es solo tarea de unos o más políticos, de unos o más dirigentes empresariales o gremiales, es de toda la sociedad.

Todos debemos colaborar y trabajar para lograrlo, debemos luchar por ello: políticos, empresarios, periodistas, profesionales. Debemos integrarnos en uno solo, pidiendo los cambios que  nuestro tiempo demanda. Miremos el futuro, que es hoy.

Salir de los viejos modelos de producción y de gestión, debe ser nuestro principal objetivo, como sociedad. Abrirse a la Asociatividad Empresarial Internacional, que desde hace años pregonamos, desde nuestra opinión, es esencial. Y el tiempo para ello, es hoy.

Tendríamos que preguntarnos, porque otras sociedades esto lo demandan día a día y la nuestra no. Porque otras sociedades están ansiando estos cambios y nosotros no nos convocamos para discutirlos, ni los ponemos en valor o los llevamos a la práctica. Nuestra Mendoza, sigue negándose a ello. Y el nuevo gobierno Provincial sigue en por el mismo camino de administraciones anteriores.

Las empresas y hoy nuestra sociedad toda, necesitan para tomar todas y cada una de sus decisiones y para conservar su posición en cada uno de los mercados en los que actúan, entre otras: información adecuada, comercio electrónico de avanzada, programas de Asociatividad Empresarial, Fideicomisos de producción y comercialización y proyectos de atracción de inversiones.

No podemos adecuar el mundo, ni los mercados a nosotros, ni a nuestras necesidades. No podemos cambiar el escenario global a nuestro antojo.

De allí que necesitamos pensar, innovar, actuar y gestionar de forma diferente, para un futuro cierto.

Jorge Nelson Ripa

www.ripa.com.ar

Portal de Comercio Electrónico

clip_image002Desde hace años, señalamos una y otra vez lo mismo, Nuestra Mendoza, necesita un “Portal de Comercio Electrónico”, online, en tiempo real, interconectado entre los Municipios, Entes Mixtos, Cámaras Empresariales y todas las empresas y productores, con libre acceso y posibilidad, no solo de publicar ofertas y demandas, sino también catálogos virtuales.

Desde 1995 año, en que trajimos a Mendoza, un programa internacional, fundamentalmente de comercio electrónico, conformado por una Red Mundial de más de 125 ventanas virtuales  – Centros de Comercios – en más de 90 países, seguimos viendo como todos los portales crecen y vemos hoy como todas las empresas, demandan y “descubren” el negocio de las tiendas virtuales y ventas por Internet.

El mundo cambió, no ahora, hace ya tiempo. Por ello, necesitamos impulsar y/o apoyar un Portal de Comercio Electrónico en Mendoza, la parte privada, con el apoyo de la publica.

Hace tantos años, que ya nos cuesta recordar, escribimos sobre esta necesidad imperiosa y para reafirmarlo poníamos algunos números sobre la mesa. Claro hacía falta que llegaran noticias del exterior, para que todos despertaran y empezaran a ver qué está pasando y les aseguro, que no es más que lo que dijimos.

Entonces frente a esto que opina gente experta y otros cientos, de miles de artículos y notas publicadas sobre este tema; con cientos de portales electrónicos hoy existentes en el mundo; con muchas empresas emprendiendo este camino, que nos hace falta a los mendocinos, para ponerlo en marcha y no quedar excluidos del mundo.

Lo reiteramos, llegó el tiempo de cambios a Nuestra Mendoza. Las empresas de Mendoza, carecen de un espacio virtual, de cómo publicitarse al mundo desde sus propias oficinas y mostrar sus productos on line.

Tomemos un ejemplo el de China, actualmente, se señalan en unos 300 millones los consumidores Chinos de clase media, que hacen compras por correo electrónico, a través de portales electrónicos.

Los principales factores que han llevado a este crecimiento, tan espectacular del comercio electrónico, son, el crecimiento de la clase media, el aumento del uso de las nuevas tecnologías y el aumento del poder adquisitivo. A estos factores y a favor de nuestros productos, se puede sumar el interés de esta nueva clase “consumidora” por los productos ofrecidos por comercio electrónico.

Vamos a cerrar esta nota de opinión, señalando nuevamente, la importancia de conformar, lo más urgente posible un “Portal de Comercio Electrónico”.

Lo dijimos en 1995, hace mas de 20 años, está escrito y grabado: “El comercio virtual está entre nosotros y traemos un programa que muestra interactivamente y con imágenes digitalizadas, todo lo relacionado al comercio electrónico, a través de una gran red mundial, que ha llegado para instalarse donde el usuario lo requiera”. Dr. Jorge Nelson Ripa, Inauguración de Trade Point Mendoza. Aeropuerto El Plumerillo. 12/10/1995.

Ya en nuestra Mendoza, se han adelantado, varias empresas y han decidido invertir en comercio electrónico y con un gran esfuerzo económico privado, han comenzado individualmente a trabajar en venta on line o en tiendas virtuales.

Esto mismo hay que generalizarlo y compartir el esfuerzo económico privado. Cuantos costos se hubieran abaratado desde 1995 en que lo propusimos a Mendoza, con un programa seguro de datos el SEAL.

Actualmente, la mayoría de las empresas utilizan las redes sociales, la Web, o Facebook o Twitter y otros más, para informar a los clientes sobre sus productos o servicios. Esto facilita las relaciones comerciales, así como el soporte al cliente, ya que al estar disponible las 24 horas del día, las empresas pueden fidelizar a sus clientes mediante un diálogo asincrónico, qué sucede según la conveniencia de ambas partes.

Pero esto no alcanza, Tenemos que ir mas allá, al Portal de Comercio Electrónico, en donde, no solo podamos ofrecer productos de Mendoza (vinos, aceites, conservas, etc.) sino también  todo tipo de catálogos virtuales, esto es, folletería on line, desde y a todos lados, en el  trabajo, en el hogar y en cualquier otro lado a través de los dispositivos móviles, en cualquier momento.

Nuestro Portal de comercio electrónico, se inserta en reciprocidad en las ventanas virtuales y todo ello, en las llamadas, “Tiendas Virtuales”.

Nosotros, hoy, como lo hemos hecho en todos estos años, solo proponemos y pretendemos desarrollar en Mendoza, con el portal, un  “Marketspace”; en donde se pueden realizar compras y ofrecer productos en cualquier parte, con un alcance global.

El “Marketspace Mendoza”, incluiría potencialmente miles de millones de clientes y millones de negocios en todo el mundo. Esto es el “Global Market” de nuestro programa.

Lo señalamos, desde hace años, porque lo que proponíamos era simple, la creación de canales nuevos de marketing y ventas, un acceso interactivo a catálogos de productos, listas de precios y folletería virtual, venta directa e interactiva de productos a los clientes y un soporte técnico ininterrumpido, permitiendo que los clientes encuentren por sí mismos y fácilmente, respuestas a sus problemas mediante la obtención de los archivos y programas necesarios para resolverlos.

Digámoslo una vez más, no sigamos siendo socios de un pasado, que atrasa, empecemos a ser contemporáneos del futuro.

Jorge Nelson Ripa

www.ripa.com.ar

Inversores, Confianza y Fideicomisos

Un nuevo modelo productivo y de comercializaciondonde estamos, quienes somosdonde estamos, quienes somos

En varias oportunidades, el programa de “Asociatividad Empresarial Internacional”, de nuestra autoria, lo propusimos instrumentar bajo la forma jurídica de Fideicomisos de Producción y de Comercialización.  Y también en su caso, financieros

Últimamente, recibimos desde el exterior y también en lo local, algunas preguntas, sobre la figura de los Fideicomisos. Nosotros los hemos alentado, siempre opinando, que son herramientas necesarias y más en estos momentos de incertidumbre económica global, pero de grandes capitales buscando destino y rentabilidad. Pero también resguardo de la inversión.

Pongamos un poco de claridad, porque con esta figura últimamente, se han multiplicado la oferta de negocios jurídicos muy variados.

Primero señalemos, que la misma palabra, ya significa, «fe y confianza». Destaquemos también que es una figura jurídica que permite aislar bienes, flujos de fondos, negocios, derechos, acciones y otros activos, en un patrimonio independiente y separado con diferentes finalidades.

Esta figura nos es como otras, un “invento Argentino”, su correlato anglosajón es el trust y cuenta con antiguas raíces en el derecho romano. Es un instrumento de uso muy extendido en el mundo.

En Argentina está regulado en nuestro nuevo Código Civil y Comercial.

Lejos de hablar de su instrumentación, que lo harán abogadores, escribanos y contadores, a nosotros nos interesa hablar de la confianza que los mismos despiertan o no en un inversor y en su defensa diremos, que cuando el mismo está bien instrumentado, es absolutamente confiable. Más allá de que cualquiera pueda exigir la retribución por los daños y perjuicios que le causaren.

Y nos referimos a los inversores, quizás más a los extranjeros que a los locales, porque estos fideicomisos, les permite invertir su capital en un negocio que será manejado por un experto que actúa con la prudencia y diligencia del buen hombre de negocios, a quien se le permite, dentro de la ley, armar estructuras jurídicas que se ajustan de forma muy precisa al objetivo buscado.

De esto hablamos entre otras figuras en el asociativismo,” producción y comercialización”, por ejemplo.

En todo negocio jurídico y miente o engaña aquel, que no habla de riesgos, tampoco en el fideicomiso, se puede asegurar rendimientos, ni ganancias, ni  beneficios ilimitados, sin riesgo alguno, pero si en el fideicomiso, podemos asegurar, experiencia, diligencia y honestidad en el manejo del negocio.

Somos nosotros unos de los tantos o quizás los que, con más insistencia, hemos señalado a nuestros legisladores, a nuestras autoridades y empresarios, que si bien no hay demasiada jurisprudencia al respecto, porque no ha sido origen de mayores litigios, la laguna más marcada, es la falta de Autoridad de Aplicación y más de una vez, hemos señalado la importancia, que traería aparejado, en la reglamentación, señalizar este aspecto en los fideicomisos ordinarios.

No así, en los fideicomisos financieros, que específicamente, rige, la Comisión Nacional de Valores.

Ello le daría mayor confianza al inversor local y extranjero, tendría mayor eficacia el negocio, se registrarían las actuaciones y daría mayor efectividad a las empresas a la hora de conseguir financiamiento formal e informal.

Tenemos el instrumento jurídico, que da confianza y asegura experiencia y honestidad en su manejo. Tenemos la fiducia que nos permite aislar los bienes. Nos obliga a cuentas separadas y excluidos tanto de la garantía de los acreedores, como de fiduciarios y fiduciantes.

donde estamos, quienes somosEn definitiva, podemos atraer a los inversores locales y extranjeros. Solo debemos usarlos y promoverlos con responsabilidad y que nuestra dirigencia política y empresarial, lo valore como tal.

 

Dr. Jorge Nelson Ripa

 www.ripa.com.ar